Tomate de árbol (CYPHOMANDRA BETACEA (CAV.) SENDTH.)
El tomate de árbol es un arbusto que varía de 2 a 6 m de altura, con tallo semileñoso que ramifica a diferentes alturas.
La raíz es pivotante con emisión de raíces laterales que permiten un buen anclaje. La longitud y profundidad varían de acuerdo a la estructura, textura y consistencia del suelo. El tallo es cilíndrico, crece verticalmente y es herbáceo hasta la etapa productiva cuando se torna leñoso. Las hojas son simples, sin estipulas, alternas y con venación corrugada. Las flores son perfectas, hermafroditas, lo que permite un alto porcentaje de autopolinización y poca variabilidad genética. Los frutos en forma ovoide, con corteza lisa y lustrosa, de color rojo-anaranjado; su peso varía entre 70 y 100 gramos, y cada fruto posee alrededor de 240 semillas.
Áfidos o pulgones (Myzus persicae) y (Áphis gossypii)
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)
Chince de encaje (Corytucha sp)
Ácaros (Floracarus cyphomandrae) y (Tetraychus ludine)
Chinche tatuador (Dicyphus cucurbitaceous)
Mosca del ovario (Díptera:Cecidomyiidae)
Chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus)
Gusano perforador de los frutos (Neoleucinodes elegantalis)
Antracnosis del fruto (Colletotrichum gloeosporioides, Colletotrichum acutatum)
Gota o tizón tardío (Phytophthora infestans)
Cenicilla, oído o mildeo polvoso (Oidium)
Moho blanco, esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)
Añublo foliar, botrytis (Botrytis cinérea)
Mancha anillada (Phoma)
Mancha zonada (Alternaria)
Paloteo, muerte descendente de ramas y tallos (Ascochyta, Colletotrichum, Phomopsis y Phoma).
Fumagina (Fumago), (Cladosporium, Capnodium).
Pudrición negra de esquejes (Pythium).
Dormidera, marchitez del tomate de árbol (Ralstonia solanacearum, Pseudomonas solanacearum)
Mancha plateada (Xanthomonas)
Agalla de la corona y del tallo (Agrobacterium)
Virosis del tomate de árbol (Virus alargado y Flexuoso)
Mosaico del tomate de árbol (Virus esférico)
1. Para el control de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas que crecen en las plantaciones de cultivos de tomate de árbol; se realiza un control mecánico, empleando herramientas como guadaña o machete, con las que se cortan las plantas nocivas a pocos cm del suelo. Del mismo modo, se realiza un control físico, desyerbando manualmente las plantas que crecen alrededor del tallo. También, se hace un control químico empleando herbicidas no selectivos sistémico que se aplica con bomba de espalda.
2. La producción del tomate de árbol como monocultivo, lo hace más susceptible a la presencia de insectos plagas y enfermedades. Para realizar un control preventivo, se debe hacer una valoración o inspección del grado de incidencia y severidad con que se presenten, para determinar el momento adecuado para aplicar productos que ayuden a su control.
3. Las labores culturales oportunas y adecuadas como la recolección de frutos afectados, deshoje fitosanitario, podas de anclareo y nutrición adecuada, representan el 60% del éxito del control fitosanitario.
4. Cuando la planta tiene unos 50 cm de altura se eliminan los chupones del tronco, ya adulta es conveniente realizar una constante limpieza de hojas enfermas, secas y de frutos dañados.
5. Durante la época seca es importante no descuidar el riego, ya que debido al tamaño de sus hojas presenta mucha evapotranspiración, provocando un efecto de oreja de perro.
Familia
Solanaceae Variedad
En Colombia se distinguen tres variedades: común que es de forma alargada, corteza de color naranja y pulpa color naranja; tamarillo en forma oblonga y de color rojo violáceo. El sabor de la fruta difiere su mezcla de sabor dulce y agrio, pulpa color naranja, el recubrimiento de la semilla es morado, lo que hace que el jugo sea de este color, y la variedad amarillo que es de forma alargada ovalada, corteza amarilla intensa y color de la pulpa amarilla.
El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) es una planta originaria de las Zonas Andinas. Su centro de origen se localiza en áreas boscosas del sur de Bolivia y Norte de Argentia, encontrándose además en el Perú, Chile, Ecuador y Colombia.
El tomate de árbol se desarrolla en rangos óptimos de temperaturas entre los 9ºC y 20ºC; es de anotar que temperaturas muy bajas, menores de 4ºC reducen la actividad fisiológica y temperaturas altas, superiores a 28ºC, causan caída de flores. El tomate de árbol es una planta que requiere permanentemente humedad, en zonas donde la humedad relativa es del 70% al 80%.
El tomate de árbol necesita elevaciones entre los 1700 y los 2500 msnm, es posibles encontrar plantas creciendo desde los 1000 hasta los 3000 metros de altitud, siendo el nivel óptimo de cultivo esta entre los 2000 y los 2400 msnm. El tomate de árbol se desarrolla bien con radiaciones solares entre las 1500 y las 1800 horas luz/año.
Los suelos para el cultivo del tomate de árbol deben ser de textura media, francos o franco arenosos, con un buen drenaje interno y externo. Este frutal se desarrolla y produce en suelos que estén en un rango de pH entre 5,5 y 6,5, es decir ligeramente ácidos.
Realizar podas en el tomate de árbol consiste en cortar ramas, hojas y retirar frutos afectados. Esto nos permite orientar la producción y prevenir la explosión de enfermedades y plagas. Se presentan varios tipos de podas (podas de formación, poda sanitaria y de mantenimiento, y poda de renovación).
El tutorado se debe realizar de manera bien seca y de una longitud aproximada de 3,20 mt con el fin de que en una pendiente el tutor no queda muy corto. En lo posible se deben utilizar maderas extraídas de cultivos con fines de explotación y no de maderas nativas. Para esto recomendamos sembrar huertos de maderas de crecimiento rápido como algunas variedades de Acacia.
El amarre se realiza dándole una vuelta al árbol, por las ramas de la periferia con una tira elástica. Esta práctica se debe comenzar a los 8 meses, para no permitir que se desgajen los árboles con el peso de los frutos del tomate. La sombrilla o amarre, consiste en unir la punta del tutor a unas 8 tiras elásticas que a su vez van amarradas al anillo central.
Nutrición de mantenimiento, desde los 11 meses en adelante la fertilización con elementos mayores y menores continuaran cada 45 días con el fin de no ver disminuciones significativas en la productividad, como tampoco la entrada de patógenos por síntomas de desnutrición.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.