Arañita Roja

TETRANYCHUS URTICAE C. L. KOCH

Los adultos son de color amarillo verdoso aunque pueden encontrarse de color más oscuro sobre todo los adultos más viejos de la colonia. Presenta dos zonas o manchas oscurecidas a ambos lados del cuerpo, la hembra de forma redondeada y el macho es de menor tamaño de forma alargada pero de una longitud menor que la hembra. Los machos tienen una duración de 16,1 días y las hembras de 16,9 días.

Los huevos son microscópicos, esféricos, lisos, brillantes, de color blanco, y depositados generalmente sobre los hilos de la telaraña producida por los adultos, en forma individual. Tienen una duración de 2,2 a 5 días en promedio. Este ácaro atraviesa por tres estados ninfales. Las ninfas del primer instar son pequeñas y tienen tres pares de patas; no muestran esclerotización ni genitalia; miden 0,15 a 0,20 mm de largo y pasan por una muda al estado siguiente estado ninfal. Su duración es de 1,5 a 2,0 días promedio. Las protoninfas y deutoninfas son de mayor tamaño que las larvas, presentan cuatro pares de patas y diferenciación en el escudo, y carecen de desarrollo genital. Tienen una duración entre 1,6 a 3,0 días. Estos estados son seguidos por un quiescente, que dura aproximadamente 2 días.

SINÓNIMO: Tetranychus telarius (L.)
FAMILIA: Tetranychidae
ORDEN: Prostigmata

Arañita roja, arañita bimaculada, araña de dos manchas.
Los ataques de la arañita roja causan con frecuencia severas pérdidas en los cultivos afectados, pues dañan la superficie protectora de las hojas, los estomas y el parénquima esponjoso y de empalizada. La producción de las plantas se reduce y con frecuencia se observa defoliación, quemazón de las hojas y aun la muerte. En algodón se han reportado pérdidas que oscilan entre el 7,8 y el 25,5%, en Brasil.

En Colombia los daños ocasionados por T. urticae generan pérdidas de más de 4.500 dólares por hectárea, esta cifra corresponde al 30% aproximadamente.
Tetranychus urticae fue descripta por primera vez por Koch en 1836. Su origen es incierto, pero, se estima que proviene de América del Sur.

Es una especie cosmopolita. Está dispersa de la mayor parte de los países de la zona templada. Puede encontrarse, al igual en los climas cálidos, aunque también en zonas más frías. En Colombia se ha registrado su presencia en los departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Valle y posiblemente se encuentre en otros departamentos.
Los adultos son de forma oval y tienen 4 pares de patas. La hembra adulta es de mayor tamaño que el macho. Cuando están activas tienen un color amarillo verdoso y presentan dos manchas dorsales más oscuras. Ambos sexos mantienen las manchas negras, que varían en tamaño debido a que son causadas por las partículas de alimentos en el tracto digestivo de los ácaros.

Las ninfas y adultos de araña roja, se alimentan en el envés de las hojas originando manchas de color amarillo incluso toda la hoja se puede tornar amarilla, esto se traduce en un descenso del crecimiento de la planta.
Metamorfosis hemimetábola. La plaga en estado de huevo puede tardar de 2,2 a 5 días, atraviesa tres estados ninfales; el primero tarda 1,5 a 2 días para desarrollarse, el segundo y tercer estado ninfal tarda 1,6 a 3 días, y el adulto puede sobrevivir 16 a 17 días.
Ninfas y adultos
Estos ácaros se alimentan de las hojas normalmente ocasionando pequeñas manchas amarillentas dándole un aspecto vetado a las mismas. Elaboran una espesa telaraña que sirve de protección a los huevos y estadios jóvenes del ataque de depredadores, además de retener la humedad que transpiran las hojas, mantienen la temperatura con pocas oscilaciones, creando así un clima especial que favorece su desarrollo. Este ácaro vive en colonias, prefiriendo el envés de las hojas aunque puede estar por la haz. Cuando el ataque es muy fuerte la telaraña producida por estos ácaros puede llegar a cubrir parte o totalmente el vegetal provocando la muerte del mismo.

Manrubio, barba de chivo (Ageratum conyzoides)
Verbena arisca (Chromolaena odorata)
Bejuco (Convolvulus arvensis)
Trébol blanco (Trifolium repens)
Hierba de gato (Stachys arvensis)

Es una especie polífaga, se le atribuyen más de cuatrocientas plantas hospedantes. Ataca a diversos cultivos, tales como los cítricos, ornamentales, hortalizas, algodón, fresa, fríjol, tomate, yuca, crisantemo, clavel, rosas, mora, lulo, manzano, pera, durazno, papaya, pimentón, papa, maíz, berenjena, melón, pepino, judía, sorgo, vid, orquídeas, mamey, mango, aguacate, entre otros.

Ninguno conocido.
1. Monitoreo y muestreo: para poder observar a la araña es necesario usar una lupa 10X a 15X de aumento. Examinar el envés de las hojas. Una técnica muy eficaz para la detección de la araña es colocar una hoja de papel blanca debajo de las hojas posteriormente se golpea el follaje, los ácaros caerán sobre el papel por lo que serán observadas e identificadas con más facilidad.

2. Umbral de acción: la detección de los primeros focos, en plantas próximas a bordes de la parcela, se observan las 4-5 hojas basales de los sarmientos de la zona central de la planta. Observación de 100 plantas por parcela. Se realizará un muestreo en inicio de floración, el siguiente en el momento del tratamiento de la segunda generación, y el tercero 2-3 semanas después del anterior.

En floración se debe tratar cuando se supere el 5% de plantas con síntomas. Coincidiendo con la segunda generación, si hay más del 25% de plantas con síntomas. A las 2 – 3 semanas del conteo anterior: si se supera el 40% de plantas con síntomas.

3. Control cultural: en plantas ornamentales, sobre todo las más sensibles y las de interior, conviene acertar con el emplazamiento, evitando los lugares secos y cálidos. En cultivos al aire libre o en invernadero conviene eliminar las malas hierbas y destruir los cultivos previos si han sido infestados.

Limpiar el polvo de las plantas ya que ayudan a aumentar las poblaciones de la araña. Los ácaros crecen en las plantas sometidas a estrés.

4. Control biológico: posee varios enemigos naturales entre ellos los más importantes son: ácaros fitoseidos (Neoseiulus californicus y Phytoseiulus persimilis), Conwentzia psociformis, Stethorus punctillum, Feltiella acarisuga y ciertos chinches depredadores como Nesidiocoris tenuis. Todos estos organismos contribuyen a reducir las poblaciones de ácaros, pero no acaban de ejercer un control total, especialmente cuando dichas poblaciones experimentan un incremento elevado en poco tiempo, como ocurre en verano.

5. Control químico: las materias activas a utilizar son las siguientes: abamectina, bifentrina, propargita, spirodiclofen, tebufenpirad, etoxazol, entre otros acaricidas disponibles. Conviene alternar materias activas para evitar la aparición de resistencias.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto