Alternaria

Alternaria  Solani

 

Los primeros síntomas ocurren en las hojas más viejas, provocando el amarillamiento generalizado de la hoja, y en lesiones pequeñas e irregulares de color café oscuro, en cuyo interior se forman anillos concéntricos, debido a la resistencia que presenta la planta para detener el avance de la infección. Las lesiones pueden crecer hasta alcanzar 1.5 cm de diámetro o más. Típicamente las lesiones se rodean de un color amarillo, debido a la producción de toxinas; y cuando las lesiones son numerosas, se pueden unir, destruyendo el tejido foliar, afectando la producción y la calidad de la fruta ya formada, que sufre quemaduras de sol al quedarse desprotegida. La enfermedad puede causar tizón de las flores, y las lesiones en tallos, peciolos y frutos, normalmente muestran el patrón de anillos concéntricos; además, cuando envejecen, producen un polvillo negro que corresponde a las fructificaciones del hongo causante de la enfermedad. En papa afecta igual a las hojas, pero en los tubérculos las manchas son oscuras, circulares, deprimidas, tendiendo a provocar pudrición seca.

SINÓNIMO: Alternaria alternata
ORDEN: Pleosporales

Amarillera, tizón tardío, gota, mancha de alternaría, tizón temprano, tizón del cuello.
Es una de las enfermedades más importantes del cultivo del tomate, papa y el ají, debido a que puede afectarlo en cualquier etapa de su desarrollo, y es capaz de infectar cualquier órgano aéreo de la planta; además, la enfermedad se encuentra tan bien establecida que su presencia y peligro potencial se puede manifestar prácticamente durante casi todo el ciclo de desarrollo en muchas regiones del país. La disminución del rendimiento causado por el ataque al follaje alcanza hasta más del 50%. En papa almacenada, las pérdidas por A. solani pueden ser notables y alcanzar niveles de hasta 80% de los tubérculos con lesiones de tizón temprano. En algunos casos, la infección de tubérculos ha causado grandes pérdidas en papa almacenada para procesamiento, a temperaturas de 10 ºC o superiores.
El tizón temprano fue descrito por primera vez en 1882. Es un problema serio en muchas áreas del mundo donde no sólo afecta a la papa, sino también al tomate y a otras solanáceas. Es la enfermedad de mayor importancia por pérdidas económicas que ocasionan en todas las zonas productoras de tomate en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

La enfermedad se presenta en hojas, tallos y frutos. Aparece en cualquier etapa de desarrollo. En plántulas provoca pudrición de cuello. En hojas aparecen manchas circulares o angulosas de color café oscuro a negro, aumentan de tamaño y forman anillos concéntricos. Las manchas pueden coalescer y dañar completamente la hoja. En ataques fuertes se tornan amarillas y caen. Si este es severo se defolia toda la planta debilitando esta y deja los frutos expuestos a quemaduras de sol. En tallos y ramas las lesiones son ovales oscuras y con anillos concéntricos.En frutos las lesiones son ovales oscuras y hundidas con anillos concéntricos. Es una pudrición seca y sobre ella pueden verse la esporulación en forma de terciopelo negro.

La primera infección es causada por el hongo a temperaturas de 24 – 29 °C en época de lluvia ligera. Para crecer necesita una humedad relativa entorno al 25% – 30%, siendo mayor su proliferación a humedades relativas más altas (superiores al 90%). También, puede crecer en un amplio rango de pH entre 2 – 8. Altura de 450 msnm y precipitación anual de 1701 mm.
Hojas, tallos, pecíolos, frutos, tubérculos y flores.

El hongo se propaga por esporas Ilamadas conidios. Los conidios son elípticos, oblongados o en forma de mazos, de color oscuro, con tabiques transversales (septas) pero a menudo sin paredes celulares longitudinales, y terminan en una célula que se alarga y adelgaza bastante. Las esporas que aterrizan en las plantas germinan e infectan las hojas cuando éstas están húmedas. Las esporas pueden penetrar las hojas, tallos o frutos. Por el tubo germinal en desarrollo, este penetra en las hojas a través de la epidermis o los estomas. El micelio septado y ramificado se expande dentro de las hojas.

El desarrollo y esporulación del patógeno, así como la producción de los síntomas que ocasiona, se inhiben tan pronto como llegan los climas cálidos y secos y sólo vuelven a reanudarse hasta que llueve o después de que retoma el tiempo húmedo. El hongo puede sobrevivir en el suelo, en residuos de cultivos infestados y malezas. El hongo puede sobrevivir en semillas y este es dispersado con la ayuda del viento, agua, insectos, trabajadores y maquinaria agrícola.

Tomate, papa, berenjena, pimentón verde, ají picante y otras plantas de la familia solanácea.

La planta es susceptible al ataque del hongo en la etapa juvenil y durante todo su crecimiento; al llegar a la etapa adulta, el hongo puede alcanzar madurez y la planta es más susceptible al ataque.
  1. Como manejo cultural se recomienda disminuir las densidades de siembra, amplio espaciamiento entre surcos 1,30 m y plantas 0,50 m.
  2. Realizar podas de las hojas bajeras, que favorezcan la aireación en el cultivo y reducir la humedad dentro del cultivo.
  3. Se recomienda un adecuado control de malezas y la realización de podas de ramas, que permitan una mayor reacción del cultivo, para disminuir la incidencia y severidad de la enfermedad.
  4. Evitar el riego por gravedad cuando se han presentado plantas afectadas en las partes más altas del cultivo y eliminar los restos de plantas o partes enfermas retirándolas en bolsas plásticas.
  5. Se han realizado estudios y experimentos efectivos de la levadura Pichia onychis para el manejo del hongo A. solani, en tratamiento de poscosecha de furtos de tomate.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto