Es una planta de vegetación perenne, de porte arbustivo semierecto, conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros. Las hojas tienen tres foliolos, ovoides de 4 a 5 centímetros de largo con espinas ganchudas. Los tallos son espinosos con un diámetro entre 1 a 2 centímetros y de 3 a 4 metros de longitud. Tanto los tallos como las hojas están cubiertas por un polvo blanquecino. Los peciolos también tienen espinas, de color blanco y son de forma cilíndrica. En la base de la planta se encuentra la corona de donde se forman los tallos la cual está conformada por una gran cantidad de raíces superficiales.
Las inflorescencias se presentan en racimos terminales aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas. La fruta es esférica o elipsoidal de tamaño variable, 1,5 a 2,5 cm. en su diámetro más ancho, de color verde cuando se están formando, pasando por un color rojo hasta morado oscuro cuando se maduran. El fruto, es una baya formada por pequeñas drupas.
Chizas (Phyllophaga obsoleta)
Burrita de la virgen (Compsus sp.) Trips (Frankliniella sp.) Trips (Thrips palmi)
Babosas (Milax gagates)
Barrenador del tallo (Zascelis sp.)
Afidos (Aphis sp.) Arañita roja (Tetranychus sp.)
Mosca de la fruta (Anastrepha sp., Ceratitis capitata)
Gusano de la caña (Pegomya sp.)
Barrenador de la caña (Oberea spp.)
Perla de la tierra (Eurhizococcus colombianus)
Pasador (Hepialus sp.)
Botritis (Botrytis cinerea)
Marchitez (Verticillium alboatrum)
Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)
Clorosis de la vena (Aphis idaei)
Pudrición de la raíz (Phytophthora spp.)
Mildiu polvoso (Sphaerotheca macularis) Mildeo velloso (Peronospora sparsa)
Roseta (Cercosporella rubi)
Pudrición de la raíz (Rosellinia sp.)
Antracnosis (Glomerella singulata; Colletotrichum gloesporioides)
Muerte Descendente (Gloesporium spp.)
1. Las malezas se deben eliminar entre y dentro de los surcos de mora. Los rebrotes de mora y de malezas perennes deben eliminarse a mano o por medio de un deshierbe mecánico, preferiblemente con azadón rotativo o manual, cada 45 días en el invierno y una vez cada 2 o 3 meses en el verano.
2. Realizar medidas indirectas que contribuyen a mantener baja la población de plagas, mediante la implementación de cultivos trampa, uso de variedades resistentes, rotación de cultivos, riego, drenaje y establecimiento del control natural.
3. realizar monitoreo en el cultivo, aplicar sistemas de pronóstico y modelos de predicción. Se evalúa su desarrollo y la presencia de plagas mediante inspecciones y el uso de trampas.
4. El manejo integrado de las enfermedades de la mora se realiza tratando de reducir el impacto sobre la producción y maximizando la rentabilidad. Se deben manejar las distancias de siembra, desyerbar, podas, cosechas oportunas, destrucción de residuos, no trasladar plantas de zonas con enfermedades a lugares libres de ellas, empleos de controles biológicos y el control químico que requiere de un buen equipo y una buena aplicación.
5. Para el control de malezas se recomienda tener en cuenta aquellas áreas donde se presentan invasiones severas por parte de alguna maleza, que puedan interferir con el buen desarrollo del cultivo, se pueden aplicar herbicidas sistémicos con la ayuda de pantallas, evitando la deriva del producto, lo cual afectaría gravemente al cultivo.
Familia
Rosaceae Variedad
La variedad conocida como Mora de Castilla Rubus glaucus, es la que más se cultiva en el país y presenta mayor consumo interno y externo.
Otras variedades que se cultivan a menor cantidad Rubus Bogotensis HBk, Rubus giganteus, Rubus glaucus, Megalococus, Rubus nubigenus.
La mora Rubus glaucus fue descubierta por Hartw y descrita por Benth. Es originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y Salvador.
La mora se adapta a alturas entre los 1700 y 2400 msnm, pero las condiciones óptimas están entre los 1800 y 2400. La temperatura óptima para el cultivo esta entre los 11 y 22 ºC.
Las condiciones de lluvia oscilan entre 1500 y 2300 milímetros de lluvia al año. La humedad relativa óptima debe ser entre 70 a 85 ºC, se esta es alta favorece la incidencia de enfermedades. El brillo solar oscila entre 1200 a 1600 horas/año.
La mora se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, el pH adecuado es de 5,2 y 6,7 siendo 5,7 el óptimo.
1. La mora se puede propagar sexual o asexualmente, pero el método recomendado comercialmente es el asexual por ser más económico y de mejores resultados. La reproducción sexual no se emplea sino solo experimentalmente porque las semillas tienen un bajo poder germinativo. Las plántulas que logran emerger y crecer lo hacen en forma muy lenta.
2. Al momento de la siembra el suelo debe estar completamente preparado y húmedo pero no inundado. Se deben colocar las plantas en surcos y cultivarlas a ambos lados. Las plantas de mora se siembran a una distancia de 1,2 a 1,5 m. entre plantas y 1,7 a 2,0 m. entre surcos y de 3 m. si se va a hacer uso de maquinaria agrícola.
3. Podas: esta labor es muy importante en la mora, ya que de ella dependen en gran medida tanto el manejo sanitario como la productividad del cultivo.
4. Polinización: en algunos cultivos se han presentado ciertos problemas con la polinización, que pueden evitarse manteniendo el equilibrio poblacional de los insectos benéficos. En algunas ocasiones se recomienda ubicar colmenas de abejas cerca del cultivo.
5. Desyerba: al inicio del cultivo es importante que todo cultivo de mora esté libre de malezas, que compitan por agua y nutrientes, evitando el buen desarrollo de la planta. Este tema se especifica mejor en el punto de manejo de malezas.
6. Tutorado: debido a que el hábito de crecimiento de la mora es de tipo rastrero, es necesario orientar su crecimiento utilizando tutores que favorezcan la aireación y permita ejecutar las labores de mantenimiento del cultivo (fumigaciones, manejo de arvenses, cosecha, etc).
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.