Tripa de pollo

CHAMAESYCE HIRTA (L.) MILLSP

Es una planta anual, rastrera, se extiende radialmente, es densamente pilosa. La raíz es un pivote provisto de finas raicillas; el tallo es cilíndrico, tiene pequeñas estípulas, en forma de aristas; el tallo está cubierto por una densa pubescencia verde y a veces amarilla. Las hojas son simples, opuestas, elípticas, asimétricas, ápice agudo, márgenes aserrados, base oblicua; haz poco pubescente y envés bastante pubescente. La inflorescencia está compuesta por cimas en forma de umbela o de cabezuelas, principalmente terminales; las flores son blancas, rojizas o púrpura, el fruto es una cápsula trilobada, con semillas ovoides de color rosado o café rojizo. Esta planta emite un látex blanco cuando se le corta.

Su reproduccióon se da en forma sexual (semillas). Polinización zoófila.

Crece en zonas de 0 a 500 y entre 1000 a 1500 msnm. Suelos arenosos, francos y arcillosos, con pH ácido, alcalino y neutro.

SINÓNIMO: Euphorbia hirta L.
FAMILIA: Euphorbiaceae

Tripa de pollo, hierba de sapo, golondrina, pajamona, yerba golondrina, hierba de paloma, hierba de orzuelo, pimpinella, lechosa, leche leche, lecherito, canchalagua.
Planta herbácea de crecimiento rastrero, su sistema radicular y superficial hace que extraiga nutrientes del suelo, altamente competente por espacio y tiene capacidad de producir 3.000 semillas por planta. Es hospedera de nematodos y es tóxica para los animales, por su látex.
Anual
Hoja ancha
Rastrera
Blanco, Rojo
Medicinal: el látex se aplica a granos del párpado para cauterizarlos; también se utiliza para infecciones cutáneas.

Regiones: Cañón y valle del bajo Cauca, Cordillera Occidental, Valle del Río Porce, Vertiente oriental de la Cordillera Central, Vertiente occidental de la Cordillera Central.

Departamentos: Antioquia, Bolívar, Caldas, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Tolima.

Municipios: Acandí, Anorí, Caucasia, Ciudad Bolívar, Cocorná, Medellín, Montebello, Puerto Nare, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, San Martín de Loba.

Medianamente nociva y tóxica.

Por su contenido de látex, es una planta tóxica y nociva para los animales; su ingestión es altamente irritante, provoca reacciones cutáneas fotosensibles e inflamación severa. Produce a los animales diarrea, cólicos, hipersensibilidad, convulsiones e incoordinación.

Es hospedera de los nematodo Rotylenchus reniformis y Meloidogyne incognita.

Es también huésped del virus Aecydium tithymali.

Aguacate, algodón, arroz, avena, banano, café, caña de azúcar, cítricos, flores, maíz, palma africana, pastos, plátano, trigo.

1. Identificar la maleza, ciclo de vida, tipo de hoja, hábito, consistencia y porte.

2. Limpiar cuidadosamente las máquinas y herramientas de labores agrícolas.

3. Se recomienda realizar la eliminación de malezas manualmente con herramientas como el azadón o machete.

4. Del mismo modo, realizar control químico como complemento de las labores culturales, para la erradicación de las malezas.

5. Uso de herbicidas aplicados con equipos de bomba de espalda, bombas estacionarias y tanques móviles. Normalmente, se utilizan bombas de 16 a 20 litros de capacidad, con boquillas abanico o cortina de 8001, 8002 y 8003.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto