Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 ó 6 m × 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos y duras, desnudos abajo. Vainas glabras o pelosas; lígula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada en el ½ superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1, 5-2 mm.
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.
Barrenador de la caña (Diatraea saccharalis) Salivazo (Aeneolamia varia)
Hormiga loca (Paratrechina fulva)
Barrenador gigante de la caña (Telchin licus)
Gusano tornillo (Castnia licus)
Cucarrón de invierno (Podischnus agenor)
Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
Chinche hedionda (Scaptocoris talpa)
Gusano alambre (Agriotes sp. y Conoderus sp.)
Carbón (Ustilago scitaminea) Roya (Uromyces pisi)
Mosaico común de la caña (Flexiviridae)
Raquitismo de la soca (Leifsonia xyli)
Escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans)
1. El control de malezas debe ser integrado utilizando en forma combinada los métodos culturales, mecánicos y químicos. Las malezas causan disminución en los rendimientos hasta un 60%. Se ha determinado que el período más crítico de competencia entre las malezas y el cultivo, ocurre en la etapa del macollamiento, la que se da a los 85 días de sembrado aproximadamente.
2. El monitoreo de las poblaciones de plagas es una actividad importante paraa implementar y mantener el cultivo de la caña de azúcar en óptimas condiciones fitosanitarias. Este control se realiza con el propósito de mantener las poblaciones por debajo del nivel de daño económico.
3. La forma más efectiva para controlar las enfermedades en el cultivo de caña de azúcar, consiste en la siembra de variedades resistentes. Igualmente es importante estimular entre los productores de este cultivo el establecimiento de semilleros con material sano.
4. El control químico de malezas se hace con herbicidas específicos. Los productos y las dosis dependen de la edad de las malezas, preparación del suelo, época de aplicación y tipo de malezas (hoja ancha o angosta).
5. Los cebos tóxicos son muy utilizados por ser un método práctico, eficiente y económico que permite controlar la Hormiga en sitios y cultivos de difícil acceso, como ocurre con la caña. Este método se fundamenta en la utilización de un atrayente alimenticio impregnado con dosis bajas de insecticida y con un tamaño de partícula apropiado para permitir el transporte del cebo por parte de las obreras a los nidos transitorios o permanentes y así envenenar las reinas, machos, obreras y futuras generaciones de hormigas.
Familia
Poaceae Variedad
En el departamento de Antioquia han sobresalido gracias a su comportamiento estas variedades: POJ 28-78, POJ 272024, PR 61-632, RD 752021, MY 54-65, Co 421.
Las variedades que se nombran a continuación, se caracterizan por tener algunas cualidades muy interesantes en el proceso de producción ya que son variedades muy precoces, que contienen altas concentraciones de azúcar, se adaptan al medio satisfactoriamente y lo más importante son resistentes a plagas y los daños causados por enfermedades: CC 84-75, CC 86-45, CC 85-47, CC 85-92, CC 85-23 y la CC 85-57.
El centro del origen es Nueva Guinea, desde donde emigró a otras zonas como Filipinas, Hawái, Las Muculas, Borneo, Sumatra, Malaya, Indochina, Birmania, La india, Las Islas Salomón, Lasa Nuevas Hébridas, Fiji, Raiatea y Tahití.
En 1493, Cristóbal Colon en su viaje introdujo la caña, traída de Canarias y la sembró en la Española. Se sabe que llego a Jamaica en 1496; a Puerto Rico en 1515 y a México en 1520 con Hernán Cortes.
La caña entró a la Nueva Granada (Colombia) con Pedro de Heredia y Sebastián de Belalcázar. Heredia, ingresó por el caribe en 1533.
Para un buen desarrollo del cultivo se recomienda que la altura este entre los 550 1600 msnm, sin embargo este cultivo se puede establecer hasta alturas cercanas a los 2000 msnm con menores rendimientos de producción.
Con temperaturas de 5 a 26°C se obtiene miel y el mayor rendimiento en la producción de panela, también con temperaturas promedio de 21 a 30 °C se obtiene buen rendimiento en el cultivo. Luminosidad, se recomienda que varíe entre 6 y 9 horas diarias de brillo solar.
Precipitación de 1.500 a 1.700 milímetros de precipitación anuales es la necesidad más importante del cultivo y se considera que es más que suficiente.
La producción de caña de azúcar se puede realizar en una diferenciada y alta serie de suelos, pero los más óptimos son los suelos franco-arcillosos, con un buen drenaje de amplia profundidad. El óptimo pH se localiza entre los 5.5 y 7.5, sin embargo el punto óptimo de pH está entre 6.0 y 8.0.
1. Preparación y adecuación del suelo: En esta labor se debe tener en cuenta el contenido de humedad con el fin de evitar las melgas que dificultan la siembra mecanizada.
2. Obtención de las plántulas: Las plántulas se pueden obtener mediante la técnica de cultivo de tejido o por extracción de yemas. En el vivero se reduce el área foliar de las plántulas mediante una poda, con lo cual la transpiración y la deshidratación disminuyen después del trasplante.
3. Distancia entre surcos y densidad de siembra: Los surcos se hacen a una profundidad similar a la utilizada para la siembra con trozos, entre 20 y 30 cm. En campos de semilleros, la distancia de siembra entre plántulas es de 80 cm.
4. Sistema de trasplante: el trasplante de las plántulas en el campo se realiza en forma manual y mecánica. Para esta última labor, se necesita un tractor con enganche hidráulico de tres puntos, al cual se acopla una o varias máquinas trasplantadoras.
5. Riego: Se construyeron las acequias para riego y drenaje, el riego se debe aplicar durante la hora siguiente al trasplante.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.