Crisantemo

Crisantemo (CHRYSANTHEMUM MORIFOLIUM RAMAT.)

Son hierbas sufruticosas, perennes, que alcanzan un tamaño de hasta 1,5 m de alto, aromáticas; tallos erectos o patentes, frondosos. Hojas alternas, lobadas, lanceoladas a ovadas, de 4 – 9 (2232) cm de largo y 4 – 6 cm de ancho, los segmentos enteros a gruesamente dentados, haz glabra, envés piloso con tricomas, glandulosos; pecíolos hasta 4 cm de largo, con 2 segmentos auriculados en la base. Capitulescencias de corimbos laxos, pedúnculos bracteados; capítulos radiados; involucros hemisféricos. flósculos del disco 100 – 200, perfectos, las corolas tubulares, amarillas; base de las anteras obtusa, los apéndices terminales lanceolados; ramas del estilo oblongas, truncadas, peniciladas. Aquenios cilíndricos a obcónicos, 1 – 1.5 mm de largo; vilano ausente.

Coquito (Cyperus rotundus)
Pasto argentina (Cynodon dactylon)
Pata de gallina (Eleusine indica)
Liendre puerco (Echinochloa colona)
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Flor de pascua (Euphorbia heterophylla)
Escoba amarga (Parthenium hysterophorus)
Caminadora (Rottboellia cochinchinensis)
Barba de indio (Chloris barbata)
Guizazo (Cenchrus echinatus)
Tripa de pollo (Chamaesyce hirta)
Hierba lechera (Chamaesyce hyssopifolia)
Sanguinaria (Alternanthera tenella)
Botón de plata (Melanthera deltoidea)
Cadillo (Bidens pilosa)
Escoba negra (Sida acuta)
Malva blanca (Urena lobata)
Pinta pan (Wissadula amplissima)
Bledo manso (Amaranthus viridis)
Bledo (Amaranthus dubius)
Bledo espinoso (Amaranthus spinosus)
Rabo de gato (Achyranthes aspera)
Frijolillo (Phaseolus lathyroides)
Tostón (Boerhavia erecta)
Hierba mora (Solanum nigrum)
Chamico (Datura stramonium)
Volatím (Cleome gynandra)

Mosca del crisantemo (Liriomyza trifolii)
Trips (Thrips palmi)
Minador de hoja (Lyriomiza sp.)
Arañita roja (Tetranychus urticae)
Escarabajos (Ancognatha ustulata)
Cochinilla (Maconellicoccus hirsutus)
Nemátodos (Aphelencoides ritzemabosi)

Pudrición de la raíz (Pythium spp.)
Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani)
Verticilosis (Verticillum dahliae, V. albo atrum)
Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Sclerocios (Sclerotinia sclerotiorum)
Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi)
Mancha foliar (Septoria obesa o S. chrysanthemella)
Roya (Puccinia chrysanthemi)
Roya blanca (Puccinia horiana)
Oidio (Erysiphe cichoracearum)
Tizón rayado (Stemphylium sp., Alternaria sp.)
Tizón bacteriano (Erwinia chrysanthemi)
Agalllas (Agrobacterium tumefaciens)
Pseudomonas (Pseudomonas cichorii)
Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV)
Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB)

1. Con las medidas preventivas correctas, la densidad de las malezas puede ser reducida, sin embargo no es suficiente para los periodos críticos del inicio de la siembra, por lo cual, el deshierbe manual es probablemente la forma más importante del control mecánico, ya que este se debe realizar en todo el ciclo del cultivo.

2. Para el control de plagas se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realizar monitoreo del cultivo con trampas de captura dentro del invernadero (cintas de polietileno con adherente, trampas de agua).

Cubrir el suelo con plástico (Mulching).

Soplar las camas, colocado al lado opuesto pantallas de polietileno con adherente.

Rodear el invernadero con mallas que eviten la entrada de insectos.

Rodear al cultivo con materiales reflectivos (con plásticos que reflejen rayos UV).

3. Las plantas ornamentales son afectadas por diferentes patógenos, los cuales deterioran la calidad de la flor. Se recomienda siempre utilizar material vegetativo de procedencia conocida, evitar la humedad relativa alta dentro del invernadero; mantener en buen estado el invernadero. Debe tener buena ventilación, plásticos completos, sin rotos y no debe haber goteras.

4. Aplicar plaguicidas y riego temprano en la mañana para que las plantas estén secas al anochecer. Asegurar monitoreos permanentes de todo el cultivo, permitiendo determinar la presencia o la ausencia de patógenos y usar fungicidas curativos y preventivos.

Familia
Asteraceae
Variedad
Según la forma de la inflorescencia los crisantemos se clasifican en varios tipos como las sencillas, anémonas, recurvadas, reflejas, araña, pluma, cuchara, hirsuta, pompones, decorativas, pinochitos y margaritas.

En China el crisantemo es empleado como ornamental desde hace más de dos mil años; su cultivo se trasladó a Japón donde se convirtió en una flor santa que recibía una veneración divina.

Fue introducido en Europa a través de Francia en el último tercio del siglo XVIII. Los primeros cultivos en España coinciden con el inicio en el siglo XIX. El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido complejo y la mayoría de las especies de donde se han generado los cultivares actuales son originarias de China.
Las temperaturas ideales dependerán de cada variedad, sin embargo el rango oscila entre los 18 y 25 °C.

La humedad relativa deberá situarse entre 60 y 70% a fin de evitar la proliferación de enfermedades. Si es muy baja los tallos pueden quedar cortos, con riesgo de quemaduras y falta de uniformidad en la floración.

Prefiere suelos francos con buena aireación y drenaje. No soporta suelos pesados ni encharcamiento. El pH deberá situarse entre 5,5 y 6,5.

1. Preparación del suelo: cuando se cultivan crisantemos en el mismo lugar de forma consecutiva, es necesario desinfectar el suelo, ya sea por vaporización o mediante la aplicación de fumigantes preventivos.

2. Antes de la desinfección deberán retirarse todos los residuos de cosecha y socas del cultivo anterior, los cuales pueden incorporarse al suelo o ser llevados a una fosa de compost. Esta última alternativa es la mejor ya que el compostaje elimina muchos patógenos que viven sobre los residuos y que podrían infectar el nuevo cultivo.

3. Siembra: las flores se cosechan con la longitud apropiada de tallo y el desarrollo de inflorescencia requerido por el mercado. El desarrollo de la flor dentro de las camas no es uniforme y se pueden requerir de 5 a 10 días para que todas las flores alcancen la etapa apropiada de corte.

4. Enmallado: antes de plantar se debe tener instalado el primer nivel de enmallado. Las mallas tienen cuadros de 12,5 x 12,5 centímetros en el centro de los cuales se coloca un esqueje. En algunos casos se dejan dos y tres esquejes por cuadro dependiendo de la variedad. A medida que crece el cultivo la malla deberá irse levantando a fin de obtener tallos rectos y favorecer la aireación dentro del cultivo.

5. Riego: el crisantemo es una especie ávida de agua y de nutrientes, por lo que se recomienda elegir un sistema de riego localizado para mantener el sustrato próximo a la capacidad de campo. Es una de las pocas flores que se pueden regar por aspersión (cacho) ya que generalmente el riego se interrumpe cuando se abren los botones florales. Durante las primeras 9 semanas es aconsejable aplicar el riego por aspersión.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto