Clavel

Clavel (DIANTHUS CARYOPHYLLUS L.)

Es una planta perenne de día largo, con base leñosa y tallos de hasta 80 cm de longitud. Presenta un sistema radicular fibroso. Sus raíces son de gran longitud, pudiendo alcanzar los 30 cm de profundidad. Tiene varios vástagos largos (hasta 80 cm de altura), glabros y con nudos muy pronunciados. Al final de cada vástago se forma una flor terminal. Las hojas son lineales (0,8 – 1,5 cm de longitud), planas, acuminadas y glaucas. De cada nudo brotan dos hojas opuestas, cuya base envainadora envuelve al mismo. Aparecen en inflorescencias en panícula o cima laxa, a veces solitarias o en grupos de cinco, muy olorosas. El cáliz es de 2,5 – 3 cm de longitud y presenta dientes triangulares. La corola está formada por pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1 – 1,5 cm de longitud y de color rosado-púrpura.

Coquito (Cyperus rotundus)
Pasto argentina (Cynodon dactylon)
Pata de gallina (Eleusine indica)
Liendre puerco (Echinochloa colona)
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Flor de pascua (Euphorbia heterophylla)
Escoba amarga (Parthenium hysterophorus)
Caminadora (Rottboellia cochinchinensis)
Barba de indio (Chloris barbata)
Guizazo (Cenchrus echinatus)
Tripa de pollo (Chamaesyce hirta)
Hierba lechera (Chamaesyce hyssopifolia)
Sanguinaria (Alternanthera tenella)
Botón de plata (Melanthera deltoidea)
Cadillo (Bidens pilosa)
Escoba negra (Sida acuta)
Malva blanca (Urena lobata)
Pinta pan (Wissadula amplissima)
Bledo manso (Amaranthus viridis)
Bledo (Amaranthus dubius)
Bledo espinoso (Amaranthus spinosus)
Rabo de gato (Achyranthes aspera)
Frijolillo (Phaseolus lathyroides)
Tostón (Boerhavia erecta)
Hierba mora (Solanum nigrum)
Chamico (Datura stramonium)
Volatím (Cleome gynandra)

Minadores (Psedonapomyza dianthicola)
Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana)
Tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella)
Pulgón (Myzus persicae)
Araña roja (Tetranychus cinnabarinnus)
Mosca blanca (Bemisia tabaco y Trialeurodes vaporariorum)
Trips (Frankliniella occidentalis)
Nematodo foliar (Aphelenchoides ritzemabossi)

Fusariosis (Fusarium oxysporum)
Roya (Uromyces pisi)
Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis)
Botritis (Botrytis cinerea)
Mancha anillada (Heterosporium echinulatum)
Alternaria (Alternaria dianthi)
Podredumbre de la raíz (Rhizoctonia solani)
Podredumbre del cuello (Phytophthora sp.)
Podredumbre húmeda (Sclerotinia sclerotiorum)
Podredumbre rosada (Fusarium roseum)
Marchitamiento (Phialophora cinerescens)
Virus del jaspeado del clavel (CarMV)
Manchas anilladas del clavel (CRSV)
El debilitamiento o stunt del clavel (CarSAVd)

1. Con las medidas preventivas correctas, la densidad de las malezas puede ser reducida, sin embargo no es suficiente para los periodos críticos del inicio de la siembra. Se debe realizar deshierbe manual, es probablemente la forma más importante del control mecánico, ya que este se debe realizar en todo el ciclo del cultivo.

2. El control de las plagas se efectúa por medio de tratamientos químicos localizados con productos autorizados. Previamente se deben realizar monitoreos frecuentemente, para evaluar los niveles de infestación.

3. El manejo integrado incluye el uso de variedades resistentes, solarización, esterilización, reinoculación del suelo o sustrato con hongos antagonistas, control de arvenses, drenaje, fertilización balanceada y desinfección de herramientas, equipo, calzado y vehículos.

4. Para el control de la Fusarium oxisporum se han realizado manejos con controladores biológicos como Streptomyces griseoviridis y Thrichoderma con algún éxito.

Familia
Caryophyllaceae
Variedad
Dentro de las variedades cultivadas se encuentran los claveles antiguos como clavel de Niza y Clavel Sim. Las variedades mejoradas de clavel miniatura y clavel estándar de formas uniflor o multiflor, de tallos largos y flores de colores variados.

El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de selección se ha convertido en la variedad actual. Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre “Clavel Sim o Clavel Americano”, que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles.
Aunque el clavel soporta hasta los -3/-4 ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8 ºC y por encima de 25 ºC. El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 60 – 70%. El valor óptimo de intensidad lumínica se encuentra en torno a los 40000 lux.

Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas a fin de que posea una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. No deben realizarse adiciones de materias orgánicas a base de estiércoles para evitar contaminaciones de Fusarium, uno de los principales problemas sanitarios del clavel. El pH óptimo se encuentra entre 6,5 y 7,5.

1. Enmallado: antes de plantar se debe tener instalado el primer nivel de enmallado, pero para que cumpla su función el primer cuadro que debe ser muy pequeño (de 7.5 X 7.5 cm), debe quedar muy tenso y a una altura de 7 cm sobre el nivel de la mesa.

2. Pinzado y desbotonado: con el despunte, se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Mientras más alto se efectúa el pinzado, más flores se obtendrán; pero de calidad no muy buena ya que son demasiadas para la planta. Sin embargo, es recomendable, pinzar cerca del suelo por encima del segundo par de hojas verdaderas. Luego vendrán los procedimientos de media poda o doble poda. Este segundo pinzado se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.

3. Riego: el sistema de riego recomendado para el clavel es por goteo, con tres líneas de riego por cama. El espaciamiento entre goteros debe ser de 20 cm. El caudal debe ser de 3.725 litros por hora, por metro lineal de cintilla. El tiempo de riego estará determinado por la necesidad del cultivo.

4. Desyemados: permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente.

5. Abonado: en el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto