Las costras negras que afectan los tubérculos de papa son los esclerocios del hongo que se forman adheridos a su superficie. Un esclerocio es una estructura de supervivencia del patógeno que además de afectar la calidad de la cosecha, facilita la diseminación de la enfermedad. A partir de esas costras, el hongo afecta los brotes del tubérculo, causando manchas y chancros de color café-rojizo, a consecuencia de los cuales mueren los puntos de crecimiento.
En consecuencia, los tubérculos semilla afectados por costra negra tienen pobre brotación o producen tallos débiles y faltos de uniformidad.
El ataque severo de Rhizoctoniasis en papa, ocasiona la formación de tubérculos aéreos, causa lesiones y estrangulamiento de los tallos y reduce la cantidad y calidad de los tubérculos, debido a la deformación de ellos, conocidos como “muñecos”.
En condiciones de alta humedad relativa, bajas temperaturas y días nublados, el hongo forma la fase sexual (Thanatephorus cucumeris) en la base de los tallos aéreos, formando estructuras algodonosas de color blanco, las cuales afectan la planta y ayudan a la diseminación de la enfermedad.
Rhizoctoniasis, costra negra de la papa, pudrición basal.
Es una enfermedad endémica al cultivo de la papa que provoca importantes pérdidas. Sobrevive de una temporada a otra en el suelo y sobre los tubérculos-semilla. Este es un hongo del suelo y su daño lo hace del cuello hacia abajo (afectando tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos), y es por este hecho que normalmente su daño pasa desapercibido y en el momento de la cosecha es muy difícil determinar cuántos tubérculos se perdieron por esta causa.
El hongo está presente en la mayoría de los suelos y puede vivir en ellos por muchos años. Ataca una gran variedad de cultivos aunque la cepa del hongo asociado a la papa parece no afectar otros cultivos. Los suelos húmedos y un poco fríos favorecen su desarrollo, ataca tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos.
Rhizoctonia es originalmente descrita por Julius Kühn en papa en 1858.
Esta enfermedad ataca principalmente al cultivo de la papa, en Colombia se a detectado en los departamentos paperos del país como Antioquia, Boyacá, Nariño y Cundinamarca.
La enfermedad afecta sólo los tejidos jóvenes de brotes, tallos y estolones. En los brotes afectados muestra en la base lesiones necróticas de color marrón, que cuando son profundas los estrangulan. Sin embargo, aún en este estado, la planta puede desarrollar desde la parte inferior del tallo, brotes nuevos, que si no son afectados emergen finalmente del suelo.
Si las lesiones son más o menos superficiales, la planta afectada se muestra débil y crece lentamente. Posteriormente, cuando las plantas llegan a ser adultas, las lesiones necróticas, interfieren en el normal movimiento de nutrientes dando lugar a la formación de tubérculos aéreos en las axilas de las hojas. En las hojas se presentan síntomas de arrugamiento de las hojas apicales y esto ocurre cuando las raíces están afectadas.
En los estolones la enfermedad ataca ocasionando lesiones necróticas que pueden estrangularlos o matarlos. Cuando esto ocurre, los tubérculos que están en pleno desarrollo se quedan pequeños. Durante el desarrollo de las plantas en suelos infestados, se puede observar la presencia de una capa miceliana de color blanco grisáceo en la base de los tallos, desde el nivel del suelo hacia arriba en una longitud aproximada de 10 cm. En la superficie de los tubérculos afectados se observa la presencia de costras negras, llamadas esclerocios que son las estructuras de conservación del hongo. Las costras negras le dan mal aspecto a los tubérculos y restan la calidad sanitaria de los tubérculos cuando son comercializados como semillas.
La formación de esclerocios sobre la superficie de los nuevos tubérculos ocurre en condiciones de suficiente humedad y temperatura óptima de 18°C y pH del substrato superior a 5,8.
Raíces, tubérculos, tallos, hojas
El hongo se mantiene de un año a otro, como esclerocios y como micelio en residuos de cosecha que se encuentran en el suelo. En la siembra de papa del siguiente año y en presencia de condiciones favorables de humedad, los esclerocios germinan y el micelio desarrolla infección en los brotes y tallos que se encuentran en estado de pre y/o post emergencia. Las raíces y los estolones son también afectados durante el desarrollo de las plantas. La formación de esclerocios sobre la superficie de los nuevos tubérculos ocurre en condiciones de suficiente humedad y temperatura óptima de 18°C, sin embargo, el máximo desarrollo de esclerocios se produce cuando los tubérculos que se encuentran listos para ser cosechados se mantienen en el campo por un tiempo prolongado.
Desde semillas, plántulas y en todo el desarrollo vegetativo de la planta.
1. Usar semilla certificada o semilla previamente tratada con fungicidas.
2. Hacer rotación de cultivos, de tres años como mínimo.
3. Controlar malezas hospederas del hongo.
4. Adicionar al suelo microorganismos para el control biológico tales como los hongos Gliocadium roseum, Trichoderma harzianum y T. hamatum.
5. Evitar cosechas tardías, porque los tubérculos tienen más probabilidad de ser infectados y presentar costras.
6. Los cultivos en suelos con alto contenido de materia orgánica son más favorables para el desarrollo de la enfermedad, pues propician la viabilidad del patógeno.
7. Tratar los tubérculos con fungicidas triazoles antes de almacenar la semilla.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.