Es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual. El sistema radicular es muy potente y muy profundo. Los tallos son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Hojas de largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea. Las flores tienen pétalos de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. El fruto es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años.
1. Control de malezas: el control de malezas debe hacerse con suficiente tiempo, tratando de cortar el ciclo para llegar al momento de la siembra completamente libre de ellas y de esta forma darle la posibilidad al cultivo de desarrollarse sin competencia ni presión de plagas desde su inicio. El control de malezas debe continuarse durante toda la vida del cultivo evitando que ellas emerjan con el uso de herbicidas pre-emergentes.
2. Control de plagas: durante el período vegetativo se recomienda realizar un monitoreo por semana. Al iniciar la cosecha se recomienda monitorear dos veces por semana, haciendo énfasis en aquellas plagas que afectan el fruto.
3. Monitoreo: en cada campo se hará un mínimo de 5 estaciones distribuidas al azar y que sea representativa del lote. Para lotes de más de una hectárea, se incluirá una estación adicional por cada 0.25 ha. En cada estación se examinarán 5 plantas (submuestra) en un círculo de alrededor de 5 m de diámetro.
4. Control de enfermedades: para el control de enfermedades se recomienda la aplicación de fungicidas sistémicos y de contacto en dosis máximas permitidas. También, se recomienda un manejo adecuado de la ventilación y el riego en el cultivo, y tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo y posteriormente aplicar una base fúngica.
5. Control químico: para el control de minador de hoja, se recomiendan materias activas como abamectina, ciromazina y pirazofos. Se recomienda hacer rotación de los insecticidas y aplicar en las horas frescas de la mañana, tarde o preferiblemente de noche.
Familia
Solanaceae Variedad
Las variedades más demandadas por el mercado nacional son las globosas de color violeta; en cambio, para exportación, las más aceptadas son las de forma alargada, de color negro o violáceo.
Variedades: violeta larga, violeta redonda, violeta redonda enorme, blanca larga de la China, blanca redonda.
La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Su cultivo es muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras.
Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40 – 45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23 – 25ºC. la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%.
Los suelos más adecuados son los francos y profundos. En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5.
1. Siembra: el trasplante se realiza a los 50 – 60 días después de la siembra, cuando la planta tiene de 6 – 10 hojas verdaderas y unos 12 – 15 cm de altura. La densidad de plantación, oscila entre las 10.000 plantas/ha al aire libre y 15.000 plantas/ha bajo protección. El marco de plantación se establece en función de la variedad cultivada y del sistema de cultivo (aire libre o protegido).
2. Riego: hay que mantener la humedad ideal del suelo, tomando en cuenta la evapotranspiración diaria de la zona. El riego se puede hacer por surcos, por aspersión y por goteo, en todos ellos el desarrollo es excelente.
3. Aporcado: debe cubrirse la parte más baja a las dos o tres semanas desde el momento del trasplante. Puede hacerse con compost, lombricompuesto o estiércol fermentado en el suelo, así de forma simultánea se fertiliza el suelo.
4. Poda: a medida que avance el cultivo es necesario hacer una poda de tallos para dar vigor a la planta promoviendo una mayor producción de frutos. Conviene que queden entre 2 y 4 tallos principales por planta, para lo que debemos eliminar todos los brotes de tallos y hojas nuevas que salgan entre el suelo y el primer tallo principal.
5. Tutorado: esta práctica consiste en la puesta de estacas de 2 – 2.5 metros de altura. Se debe hacer este paso con 15 días de anticipación a la siembra para evitar que después por acumulación de actividades se retrase. Las estacas se ponen cada 3 metros y se entierran por lo menos 50 cm en el suelo para que queden bien firmes.
6. Deshoje: esta actividad se realiza cuando no se hace la poda, se arrancan algunas de las hojas viejas, dañadas o amarillentas de la parte más cercana al suelo y las que están más en el interior de la planta. Esta tarea debe realizarse cuando la humedad del ambiente sea baja y la planta no esté mojada, para reducir el riego de enfermedades y favorecemos la floración y fecundación.
7. Raleo de Flores: cuando la planta florece aparecen ramilletes de flores pero solamente una dará un buen fruto. Entonces, el resto las eliminamos para evitar que compitan entre sí.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.