Aguacate

Aguacate (PERSEA AMERICANA MILL.)

Es un árbol perenne, que puede llegar a medir más de 20 m de altura, el tronco posee una corteza gris-verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas, alternas, con peciolo de 2-5 cm y limbo generalmente glauco, ovados, coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en el haz pero muy densamente por el envés que es de color marrón amarillento y donde resalta el nervio central; tiene base cuneiforme y ápice agudo, los márgenes enteros y más o menos ondulados. Las inflorescencias son panículas, con flores densamente pubescentes, de tubo muy corto y seis tépalos oblongos de medio centímetro. El fruto es una drupa de color amarillo-verde o marrón rojizo, grande, generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, más o menos tuberculado, y mesocarpio carnoso y comestible.

Pasador del fruto (Stenoma catenifer)
Barrenador de la semilla (Heilipus lauri)
Taladrador del tronco (Copturomimus persea)
Escama (Coccus viridis)
Hormiga arriera (Atta cephalotes)
Trips (Heliothrips haemorrhoidalis)
Monalonion (Monalonion velezangeli)
Chinches (Antiteuchus tripterus)
Picudo del aguacate (Compsus sp.)
Mosca del ovario (Bruggmanniella perseae)
Marceño (Phyllophaga obsoleta)

Pudrición de la raíz (Phytophthora cinnamomi)
Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides)
Mancha negra o cercospora (Cercospora purpura)
Marchitamiento de la planta de aguacate (Verticillium albo)
Roña (Sphaceloma perseae)
Pudrición del fruto (Rhizopus stolonifer, Dothiorella sp)
Necrosis del injerto (Lasiodiplodia theobromae)

1. Realizar actividades de prevención como: rotación de cultivos, usar plantas de mayor resistencia, desinfección de herramientas, nutrición adecuada e implementación de barreras.

2. Se recomienda como medida de control y prevención; desinfectar el calzado antes de ingresar al cultivo introduciéndolo en cal, para evitar la propagación de enfermedades.

3. También se recomienda antes de realizar las podas, desinfectar las herramientas con solución de yodo agrícola, diluyéndolo 1 cm por litro, se debe limpiar bien toda la herramienta, pasando la solución de yodo homogéneamente por todo el utensilio.

4. Hacer monitoreos e identificar la plaga o la enfermedad antes de aplicar el producto, rotar los productos de acuerdo a su modo y mecanismo de acción. Tener en cuenta la calidad del agua: dureza y pH, y tener en cuenta las condiciones ambientales de la zona. Hacer aplicaciones eficaces en cuanto a coberturas, uniformidad, penetración y calibración de equipos.

5. Por ser árboles pequeños, se debe mantener un control de malezas para evitar la competencia por la luz principalmente. Para ello se recomienda el control mecánico, teniendo siempre el cuidado de no causar heridas en los árboles, ya que el sistema radicular del aguacate es bastante superficial.

Familia
Lauraceae.
Variedad
Se clasifica en tres subespecies o razas ecológicas: Persea americana var. Drymifolia (raza mexicana), Persea americana var. Americana (raza antillana) y Persea americana var. Guatemalensis (raza guatemalteca).

El origen y domesticación del aguacate tuvo lugar en las partes altas de México y Guatemala. Entre los años 8000 y 7000 a. c. También hay evidencias de que se cultivó en México en el 1500 a. c. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo.
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces. Así mismo, tiene un buen desarrollo a una temperatura de 5 a 17°C y requiere de un régimen de precipitación que no supere los 1.500 mm/año.

1. La preparación del suelo: previo a la preparación del suelo se deben conocer las condiciones actuales del predio (tipo de suelo, topografía del terreno, clima) para tomar decisiones adecuadas respecto a la preparación del terreno.

2. Control y eliminación de malezas.

3. Uso de tutorados: en la mayoría de los terrenos de la zona se tienen problemas de vientos, además de que la lluvia puede afectar también al árbol.

4. Realización de podas: se recomienda realizar una poda de formación en las primeras etapas de desarrollo. Esta consiste en la selección de 3 a 5 ramas fuertes, preferiblemente las encontradas en un ángulo de 45 grados.

5. Las podas se deben realizar con tijeras podadoras y seguetas.

6. Sistemas de riegos: la disponibilidad de agua es un factor determinante en el crecimiento del árbol y en la producción; hay periodos críticos en los cuales el exceso o déficit del líquido conducen a una reducción en el rendimiento e incluso el detrimento de la planta.

7. Fertilizaciones: para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable hacerlo cada año.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto

Tipo de Producto