El hongo G. cingulata afecta árboles en almácigo, produciendo muerte descendente y pudrición del injerto. Se caracteriza por ser de color café oscuro, negro o rojizo. En campo afecta ramas y tallos, produciendo muerte progresiva de cogollos y terminales, presentando coloración café oscuro a negro, que, en condiciones de humedad relativa alta y lluvias continuas, provoca marchitez y muerte de hojas e infecta a flores y pedúnculos con frutos en formación. El tallo se cubre de masas color salmón. G. cingulata produce infecciones latentes en el campo sobre fruto inmaduro y solo se manifiesta en la etapa de la poscosecha, deteriorando la calidad del fruto.
La antracnosis es la enfermedad que más pérdidas ocasiona antes, durante y después de la cosecha, ya que los daños se registran en las flores, frutos pequeños y grandes, brotes tiernos, hojas y ramas. Las infecciones se originan habitualmente en los campos sobre fruta inmadura, pero se mantienen inactivas como apresorios germinados hasta la maduración de la fruta. En el transporte y comercialización de los frutos se reporta como la enfermedad más importante.
En Colombia, el hongo provoca pérdidas que oscilan entre un 30 y un 50% de los árboles en la etapa de vivero y durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo. Los daños en flores corresponden a un 10%, y en ramas y hojas a un 30% en pérdidas.
La antracnosis es una enfermedad de amplia distribución e importancia económica, en todas las zonas productoras de aguacate de Colombia. La antracnosis del fruto del aguacate se ha detectado en cultivos ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Tolima.
Causa hundimientos circulares con anillos concéntricos sobre los frutos verdes. En la etapa de poscosecha se presenta en diferentes partes del fruto como manchas redondas de tamaño variable, de color marrón o café claro, levemente deprimidas en su centro y sin bordes definidos, formando en el centro de la lesión una coloración salmón debido a la esporulación del hongo sobre la cáscara del fruto y produce una pudrición interna en la pulpa del fruto, de color café claro.
En condiciones favorables la enfermedad se puede desarrollar en temperaturas de 18º a 27ºC, con humedad relativa mayor del 80% y su proceso germinativo puede durar entre 24 a 72 horas. Luego de que se produce la infección, el hongo es diseminado por las lluvias o el salpique de agua de riego desde tejidos enfermos a hojas y frutos sanos. Además pueden ser transportados por el viento o al entrar en contacto con los insectos, u otros animales y herramientas.
Hojas, tallos y frutos.
El proceso de germinación se da cuando los conidios se adhieren sobre la superficie de la planta, esto se da solo si hay presencia de agua y con la ayuda del viento y de insectos. La infección que produce el hongo se lleva a cabo mediante la penetración directa de los tejidos sanos, donde crece y permanece latente durante antes de que las células empiecen a colapsarse y a pudrirse. El hongo produce acérvulos y conidios inmediatamente por debajo de la cutícula e invade de manera necrótica y se disemina rápidamente a través de los tejidos, en forma de parasitismo. Cuando se ha producido la infección, la cutícula se rompe y libera los conidios una vez más, para iniciar nuevas infecciones.La esporulación del patógeno, así como la producción de los síntomas que ocasiona, se inhiben tan pronto como llegan los climas cálidos y secos, y sólo vuelven a reanudarse hasta que llueve o después de que retoma el tiempo húmedo. También, los frutos enfermos actúan como fuente principal del inóculo permitiendo la diseminación, de la enfermedad de planta a planta dentro del campo.
Desde la etapa vegetativa hasta la producción y poscosecha.
1. Usar semillas sanas libres del patógeno o tratadas con compuestos químicos y agua caliente.2. Remoción de los desechos de materia orgánica del campo u arados profundos que cubran completamente los cultivos enfermos.3. Realizar podas que permitan mayor luminosidad y aireación a los árboles y sellar las heridas causadas por las podas, aplicando pintura anticorrosiva.4. Desinfectar el calzado antes de ingresar al cultivo, introduciéndolo en cal, para evitar la propagación de enfermedades. Del mismo modo, desinfectar las herramientas de labores antes y después de realizar las podas, con solución de yodo agrícola o con hipoclorito (límpido).5. Control de arvenses y solanáceas que pudieran servir como hospederas alternas de la enfermedad.
6. Se recomienda realizar aplicaciones con fungicidas de amplio espectro con acción preventiva, curativa y erradicante. Aplicar en forma preventiva cuando la floración este definida y se inicie la formación del fruto.
La antracnosis es la enfermedad que más pérdidas ocasiona antes, durante y después de la cosecha, ya que los daños se registran en las flores, frutos pequeños y grandes, brotes tiernos, hojas y ramas. Las infecciones se originan habitualmente en los campos sobre fruta inmadura, pero se mantienen inactivas como apresorios germinados hasta la maduración de la fruta. En el transporte y comercialización de los frutos se reporta como la enfermedad más importante.
En Colombia, el hongo provoca pérdidas que oscilan entre un 30 y un 50% de los árboles en la etapa de vivero y durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo. Los daños en flores corresponden a un 10%, y en ramas y hojas a un 30% en pérdidas.
La antracnosis es una enfermedad de amplia distribución e importancia económica, en todas las zonas productoras de aguacate de Colombia. La antracnosis del fruto del aguacate se ha detectado en cultivos ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Tolima.
Causa hundimientos circulares con anillos concéntricos sobre los frutos verdes. En la etapa de poscosecha se presenta en diferentes partes del fruto como manchas redondas de tamaño variable, de color marrón o café claro, levemente deprimidas en su centro y sin bordes definidos, formando en el centro de la lesión una coloración salmón debido a la esporulación del hongo sobre la cáscara del fruto y produce una pudrición interna en la pulpa del fruto, de color café claro.
En condiciones favorables la enfermedad se puede desarrollar en temperaturas de 18º a 27ºC, con humedad relativa mayor del 80% y su proceso germinativo puede durar entre 24 a 72 horas. Luego de que se produce la infección, el hongo es diseminado por las lluvias o el salpique de agua de riego desde tejidos enfermos a hojas y frutos sanos. Además pueden ser transportados por el viento o al entrar en contacto con los insectos, u otros animales y herramientas.
Hojas, tallos y frutos.
El proceso de germinación se da cuando los conidios se adhieren sobre la superficie de la planta, esto se da solo si hay presencia de agua y con la ayuda del viento y de insectos. La infección que produce el hongo se lleva a cabo mediante la penetración directa de los tejidos sanos, donde crece y permanece latente durante antes de que las células empiecen a colapsarse y a pudrirse. El hongo produce acérvulos y conidios inmediatamente por debajo de la cutícula e invade de manera necrótica y se disemina rápidamente a través de los tejidos, en forma de parasitismo. Cuando se ha producido la infección, la cutícula se rompe y libera los conidios una vez más, para iniciar nuevas infecciones.La esporulación del patógeno, así como la producción de los síntomas que ocasiona, se inhiben tan pronto como llegan los climas cálidos y secos, y sólo vuelven a reanudarse hasta que llueve o después de que retoma el tiempo húmedo. También, los frutos enfermos actúan como fuente principal del inóculo permitiendo la diseminación, de la enfermedad de planta a planta dentro del campo.
Desde la etapa vegetativa hasta la producción y poscosecha.
1. Usar semillas sanas libres del patógeno o tratadas con compuestos químicos y agua caliente.2. Remoción de los desechos de materia orgánica del campo u arados profundos que cubran completamente los cultivos enfermos.3. Realizar podas que permitan mayor luminosidad y aireación a los árboles y sellar las heridas causadas por las podas, aplicando pintura anticorrosiva.4. Desinfectar el calzado antes de ingresar al cultivo, introduciéndolo en cal, para evitar la propagación de enfermedades. Del mismo modo, desinfectar las herramientas de labores antes y después de realizar las podas, con solución de yodo agrícola o con hipoclorito (límpido).5. Control de arvenses y solanáceas que pudieran servir como hospederas alternas de la enfermedad.
6. Se recomienda realizar aplicaciones con fungicidas de amplio espectro con acción preventiva, curativa y erradicante. Aplicar en forma preventiva cuando la floración este definida y se inicie la formación del fruto.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.