Gota en tomate de árbol

Phytophthora infestans (Mont.) De Bary.

Esta enfermedad se encuentra en todas las zonas tomateras y paperas del país. Su acción es devastadora y puede ocasionar pérdidas totales si no se toman las respectivas medidas de control. La mayor incidencia se presenta en zonas húmedas y en épocas de lluvias. Principalmente ataca al follaje y ramillas de plantas adultas y al ápice, follaje y tallos de plantas jóvenes. Ocasiona defoliación intensa.

Produce lesiones de color negro brillante, de consistencia ligeramente acuosa en los tallos y manchas redondeadas de color café-negruzco en el haz y en el envés de las hojas, desde los bordes hacia adentro, con ondulaciones concéntricas a manera de oleaje formadas por un polvillo blanquecino. Las lesiones siempre están rodeadas de un halo de 4 a 5 mm de ancho, de bordes difusos y de color verde claro.

SINÓNIMO: Peronospora infestans (Mont.) Casp.
ORDEN: Peronosporales

Gota, tizón tardío, el devorador de plantas.
El tizón o gota, es causado por Phytophthora infestans (Mont.). un patógeno reconocido por atacar diferentes especies de solanáceas, principalmente en cultivos de papa, lulo, tomate de mesa. Los impactos económicos de este patógeno son considerables, generan graves problemas socioeconómicos y considerables pérdidas en la producción de los cultivos en diferentes regiones del mundo. Se estima que cerca del 80% de la producción puede afectarse en cada ciclo de cosecha, y alrededor de 5.000 millones de dólares se pierden anualmente en estos cultivos debido a la presencia del patógeno.
La gota se ha detectado en cultivos ubicados en el departamento de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y Norte de Santander.
Las lesiones sobre las hojas son muy variadas dependiendo de la temperatura, la humedad, la intensidad de la luz y la variedad del hospedante. Inicialmente, aparecen manchas pequeñas de color verde claro a verde oscuro, de forma irregular. Estas manchas se inician por los bordes de las hojas y se extienden sin respetar las nervaduras. Con condiciones ambientales favorables, las manchitas progresan convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de color castaño a negro, que pueden causar la muerte de los folíolos y diseminarse por los pecíolos hacia el tallo, matando la planta entera. Frecuentemente se observa un halo verde claro a amarillo alrededor de las lesiones. Con condiciones de alta humedad, en el ambiente se forma un mildiu velloso (signo del patógeno) en los bordes de las lesiones, principalmente en el envés de las hojas, constituido por un micelio, esporangióforos y esporangios de P. infestans.Las lesiones son negras o castaño oscuro. En los pecíolos, produce los mismos síntomas que avanzan hasta producir la defoliación total de la planta. Los síntomas en tallos y hojas, si las condiciones ambientales son muy favorables para el desarrollo del patógeno, provocan el “tizón” o “muerte rápida” de la planta.
La enfermedad se desarrolla en las hojas y se extiende por los cultivos cuando las temperaturas están por encima de 12°C y la humedad es superior al 75% durante 2 o más días.
Hojas, ramas y tallos.
El tizón tardío es causado por el hongo P. infestans y es la enfermedad más seria que afecta a las solanáceas. Afecta a hojas, ramas y tallos, y se dispersa rápidamente pudiendo abarcar grandes superficies cuando las condiciones climáticas son favorables. P. infestans sobrevive en tejido vivo ya sea en desechos de plantas u otros frutos infestados, siendo éstos las principales fuentes de la enfermedad. Desde estos tejidos infectados, el micelio crece avanzando los brotes. Cuando el micelio alcanza la parte aérea de la planta, produce las estructuras reproductivas (esporagios). Estas se producen en temperaturas bajas, acompañadas de alta humedad relativa. Se requiere al menos de 12 hrs en estas condiciones para que se produzca la infección y entre 5 a 7 días para desarrollar los primeros síntomas. El hongo se dispersa por el agua de lluvia y el viento, depositándose en hojas y tallos húmedos, donde inician una nueva infección. Comienza principalmente en los sectores más bajos y húmedos de la plantación.

Tomate, tomate de árbol, uchuva, lulo, papa. Se encuentra presente en todas las solanáceas.

Afecta al cultivo en toda la fase de desarrollo vegetativo.

1. Revisar semanalmente la plantación especialmente en períodos lluviosos para detectar en forma oportuna la enfermedad.

2. Evitar sembrar en zonas húmedas.

3. La distancia de siembra debe ser de 2.0 x 2.0 m para mantener aireado el cultivo.

4. Usar semillas sanas; evitar usar semillas que provengan de áreas donde hubo ataque de la enfermedad.

5. Eliminar desechos de plantas infectadas.

6. Realizar rotación de cultivos; prospectar los cultivos para detectar focos de la enfermedad y eliminar estas fuentes de contaminación antes de que sea un problema.

7. Realizar una fertilización nitrogenada balanceada.

8. Evitar el daño de plantas y frutos en las labores agrícolas.

9. Realizar un riego eficiente que no prolongue las horas de follaje mojado

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto