Los síntomas de la enfermedad se desarrollan rápidamente afectando la calidad de las flores, puede atacar a todas las partes aéreas de la planta, pero generalmente son las hojas y los brotes los más severamente afectados. Los primeros síntomas aparecen en las hojas más jóvenes como áreas ligeramente elevadas, donde posteriormente se forman los primeros signos de la enfermedad en forma de crecimiento de aspecto pulverulento, que aparecen tanto en el envés como en el haz de la hoja; a menudo los tejidos inicialmente afectados se tornan rojizos. El crecimiento del hongo se extiende por toda la hoja, que aparece retorcida y curvada.
Mildeo polvoso, oídio, mildiu polvoso, oídio en la rosa.
El Mildeo polvoso es causado por S. pannosa, se han convertido en los principales problemas sanitarios de los cultivos en rosas en la Sabana de Bogotá (Colombia); su importancia se debe a que afecta sensiblemente a la planta ocasionando daños en hojas, tallos, pedúnculos, sépalos, pétalos, trayendo consecuencias severas que afectan a la productividad y calidad de la rosa exportada.
S. pannosa se caracteriza por ser un parásito de crecimiento ectotrófico y obligado, altamente especializado en las plantas hospedantes que ataca. El Mildeo polvoso causa disminución en los nutrientes del área afectada, reduce la fotosíntesis, incrementa la respiración y transpiración, disminuye su crecimiento y reduce su productividad, a veces de un 20% a un 40%, pero rara vez mata a su huésped.
El hongo S. pannosa clasificado inicialmente por (Wallr. Ex Fr.) y luego por Lev., fue registrado por primera vez alrededor del año 300 AC por Theophrastus, pero Wallroth en 1819 identifico por primera vez el hongo que causa la enfermedad como Alphitomorpha pannosa. El hongo en 1829 se transfirió al género Erisiphe y se clasifico como E. pannosa y finalmente fue descrito y ubicado en el género Sphaerotheca en 1851. Aunque el hongo ha permanecido identificado como S. pannosa algunos autores reconocen la división realizada en 1914 por Woronichine, en dos variedades: la variedad rosae que infecta a rosas y la variedad persicae que infecta al melocotón y al almendro.
Se encuentra distribuido en América del Norte (Estados Unidos), Europa, Alemania, Japón, África del Este, México, Ecuador, Colombia, Holanda, Francia, Italia, España, Israel, India.
En rosal los primeros síntomas se observan en las hojas más jóvenes con la aparición de manchas blanquecinas. Con frecuencia se forman manchas afieltradas constituidas por el denominado “micelio pannoso” formado por hifas rectas y engrosadas. Conforme avanza la enfermedad, favorecida por fluctuaciones de temperatura y humedad relativa, se produce la deformación, el rizado y la caída prematura de estas hojas. Sin embargo, las hojas viejas, menos sensibles a la infección, raramente se deforman. Los ataques de oídio también pueden iniciarse en tallos jóvenes, especialmente en la base de las espinas, y en botones florales, apareciendo colonias pulverulentas sobre los pedúnculos, receptáculos y sépalos, reduciéndose la calidad comercial. Generalmente los pétalos de las flores abiertas no son afectados.En melocotonero los síntomas se observan en hojas, brotes y frutos, especialmente cuando son jóvenes, apareciendo también manchas blanquecinas harinosas y produciendo deformaciones y eventuales necrosis.
Temperaturas: el ciclo completo de infección se desarrolla en condiciones óptimas a temperaturas entre 15 – 25ºC.
Humedad relativa: humedad relativa entre 75 – 79%.
Nutrientes del suelo: alto tenor en nitrógeno en el suelo favorece la infección, en cambio el exceso de potasio previene, en parte, los ataques.
Hojas, tallos, base de las espinas, pedúnculos, brotes, sépalos, pétalos.
En el desarrollo asexual o vegetativo, las conidias empiezan a germinar de dos a cuatro horas después de haberse depositado sobre el tejido del huésped; luego se produce en uno de los extremos de la conidia un tubo germinativo primario corto y dentro de las seis horas siguientes se forma un apresorio inicial.A partir de los apresorios se desarrolla una hifa de penetración, que llega hasta las células epidérmicas en donde forma unas estructuras denominadas haustorios, que se pueden detectar después de 16 – 20 horas, estas le permiten al microorganismo obtener los nutrientes necesarios para su posterior desarrollo y colonización. Durante la etapa de esporulación las hifas que forman el micelio se desarrollan para producir conidióforos erectos y cortos sobre el tejido, este proceso se inicia en 48 horas.Las conidias de este patógeno son basipétalas lo que indica que las que han madurado son las primeras en desprenderse; se considera que juegan un papel importante en el desarrollo epidémico del hongo ya que se dispersan por las corrientes de aire y son llevadas a un nuevo tejido vegetal para iniciar ciclos secundarios de la enfermedad.
El hongo puede afectar desde el estado de plántula hasta el estado de floración en el cultivo de rosas.
1. El tipo de invernadero utilizado en Colombia, favorece el desarrollo de la enfermedad, debido a que no permite el manejo de la humedad relativa interna, haciendo más difícil su control.
2. Por su difícil control, se deben eliminar y destruir brotes infectados durante la poda, así como de los restos de hojas y tallos sobre el suelo de la plantación.
3. Evitar corrientes fuertes de viento dentro de los invernaderos y por debajo de las cortinas perimetrales, no dejar zonas muy secas en las camas, realizar siembras no muy densas, en lo posible realizar el riego en las horas de la mañana y doble riego en las cabeceras de las camas, utilizando un buen volumen de agua.
4. Para cultivos al aire libre se basan en la aspersión con extractos de plantas, productos del compostaje de material vegetal, aceites naturales, extracto de sales minerales (silicio), bicarbonato de sodio, silicona soluble, detergentes, antitranspirante entre otros.
5. En el control biológico se ha reportado los agentes antagónicos que atacan a las estructuras vegetativas o reproductivas de miembros de Erysiphales se encuentran: Pseudomyza flocculosa, Ampelomyces quisqualis, Tilletiopsis spp., Verticillium lecanii y Scremonium alternatum.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.