cultivo maracuya
Maracuyas

Maracuyá

Maracuyá (PASSIFLORA EDULIS SIMS)

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros, presenta zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y son más largos que las hojas. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos. Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas. El fruto es una baya globosa de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud.

Mosca del botón floral (Dasiops inedulis)
Mosca del ovario (Lonchaea sp.)
Mosca de la fruta (Anastrepha sp.)
Mosca blanca (Trialeurodes vaporarium)
Áfidos o pulgones (Myzus persicae, M. ornato, Aphis sp.)
Trips (Thysanópteros)
Minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis)
Silva (Silba pendula)
Lorito verde (Diabrotica sp.)

Marchitez vascular (Nectria haematococca)
Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides)
Mancha de aceite (Xanthomonas sp.)
Mancha gris (Cercospora sp.)
Moho gris (Botrytis cinerea)
Roña del fruto (Cladosporium sp.)
Ojo de pollo (Phomopsis sp.)
Secamiento del pedúnculo floral (Pestalotia sp.)
Moho negro de los botones florales (Rhizopus stolonifer)
Mancha parda (Alternaria sp.)

1. Establecer el cultivo siempre usando plántulas sanas.

2. Disponer de una adecuada aireación en el cultivo.

3. Realizar aplicaciones de insecticidas cuando las flores estén cerradas para proteger los polinizadores. Realizar dosificación y formulación adecuada.

4. Recoger botones y frutos caídos o infestados y utilizarlos para compostar, quemar o enterrarlos para así evitar la proliferación de plagas o enfermedades.

5. Construir los surcos en dirección a las corrientes de aire y a la salida del sol.

6. Desinfectar la herramienta utilizada en las podas, con yodo agrícola e hipoclorito de sodio.

7. En zonas de mayor humedad, monitorear plantas con frutos pequeños y flores con lesiones nuevas.

8. Realizar oportunamente las podas de formación y mantenimiento y si es necesario, hacer podas de saneamiento.

9. Seleccionar lotes con buena aireación y buen drenaje, que no tengan bosques aledaños o internos pero sí pendientes.

Familia
Passifloraceae
Variedad
Flavicarpa, Púrpura.

El cultivo de maracuyá es originario de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936.
El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud, con temperaturas que varían entre 24° y 28° C.

La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del área foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso pero tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada, y los sólidos solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se recomienda cinco horas de luz por día.

El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores suelos son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz.

Los mejores suelos para este cultivo son los francos arenosos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0.

1. Propagación: por semilla, estacas de menos de un año y por acodo, ya sea aéreo o subterráneo. En nuestro país el maracuyá se produce por semilla la misma que debe provenir de plantas con características conocidas y deseables, con buen vigor y alta producción.

2. Preparación del suelo: una vez seleccionado el terreno, si el suelo es arcilloso, se debe arar y rastrear un mes antes del trasplante, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo.

3. Establecimiento de plantaciones: la siembra normalmente es realizada en bolsas plásticas de 10×25 cm o 18 x 30 cm.

Cuando las plántulas tuvieran de 3 a 5 cm de altura, se efectúa el raleo dejando solamente las más vigorosas.

El trasplante de las plántulas en campo definitivo debe realizarse cuando las plantas tuvieran de 15 a 25 cm (o hasta 30 cm).

4. Distancia: el distanciamiento tradicional utilizado en las plantaciones de maracuyá es de 3,00m x 5,00m, con un total de 666 plantas/ha.

El distanciamiento entre plantas dentro de la línea deberá tener como mínimo 5 m, siendo más adecuado el distanciamiento de 6m.

5. Sistema de conducción: para el maracuyá amarillo se recomienda ramada, espaldera vertical y el de espaldera en “T”, ésta última con una pequeña modificación se convierte en espaldera en cruz.

6. Desbroteo o deschuponado: consiste en eliminar todos los brotes laterales que emita el tallo principal para acelerar el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la parte superior del tutor que se encuentra a dos metros del nivel del suelo, con esta labor se busca también obtener frutos de mejor calidad y mayor área fotosintética dentro de la plantación.

7. Podas de formación: debe ser realizada después del trasplante, colocándose al lado de la plántula, un tutor a la cual la planta es fijada periódicamente por medio de amarres con pita rafia.

8. Podas de renovación: consiste en hacer cortes de las guías fructíferas o terciarias a 0.30-0.40 m de su parte de inserción con las guías secundarias, se realiza cuando la producción comienza a disminuir o cuando hay demasiado follaje y se corre el riesgo de que se caiga la espaldera.

9. Podas de limpieza: periódicamente se deben eliminar guías enfermas o dañadas a fin de destruir focos de infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación, mejorar la iluminación y facilitar la penetración de los pesticidas a todas las partes de la planta.

10. Sistema de riego: el más utilizado es el riego por gravedad; con este método es necesario hacer un anillo de riego de 40 a 50 cm de diámetro alrededor de la planta.

El riego por aspersión pero no es recomendable, pues además de su alto costo aumenta la incidencia de antracnosis y daña la floración.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto