Pasto pangola

Pasto Pangola (DIGITARIA ERIANTHA STEUD.)

Planta perenne, estolonífera y rizomatosa. Tallos aéreos muy ramificados, hasta 1,5 m de alto, que emiten raíces en los nudos inferiores. Hojas glabras o pilosas, hasta de 30 cm de largo y 0,5 cm de ancho. Inflorescencias formadas por un grupo terminal de tres a 12 racimos. Espiguillas finas y planas, glabras o con pubescencia muy fina en pares, una con un pedúnculo corto y la otra sésil.

Bledo (Amaranthus dubius)
Uña de gato (Bactocydia unguis)
Pata de vaca (Bauhinia pauletia)
Mortiño negro (Clidemia hirta)
Peinecillo (Combretum fruticosum)
Meloncillo (Cucumis melo)
Rabo de alacrán (Heliotropium indicum)
Batatilla (Ipomoea trifida)
Atarraya (Kallstroemia maxima)
Venturosa (Lantana camara)
Cansaviejo (Mascagnia concinna)
Flor blanca (Melochia parvifolia)
Dormidera (Mimosa pudica)
Archucha (Momordica charantia)
Espino blanco (Pithecellobium lanceolatum)
Pico de loro (Pithecellobium hymenaefolia)
Santa maría (Pothomorphe peltata)
Escoba blanca (Sida rhombifolia)
Yerbamora (Solanum nigrum)
Nigüita (Tournefortia hirsutissima)
Verbena blanca (Verbena litoralis)
Bicho (Senna obtusifolia)
Clavito de agua (Ludwigia linifolia)
Algodoncillo (Peltaea speciosa)
Salvia (Salvia divinorum)
Cadillo de perro (Triumfetta lappula)
Matarratón (Gliricidia sepium)
Bijao (Heliconia bihai)
Pringamosa (Cnidoscolus urens)
Naranjillo (Solanum hirsutissimum)
Muñeco (Cordia collococca)
Fruta de burro (Xylopia aromatica)
Gualola (Polygonum segetum)
Pela (Acacia farnesiana)
Granizo (Senecio sp.)
Uvito (Cordia dentata)
Canalete (Cordia toquere)
Pata de tórtola (Croton hirtus)
Mosquero (Croton leptostachyus)
Pega pega (Desmodium tortuosum)
Guamacho (Feriskia sp.)
Guácimo (Guazuma tomentosa)
Alcanforada (Hyptis suaveolens)
Capote (Machaerium capote)
Malva (Malachra alceifolia)
Zarza (Mimosa pigra)
Manito pilón (Miros sp.)
Cactus (Opuntia sp.)
Lengua de vaca (Rumex crispus)
Verbena negra (Stachytarpheta cayennensis)
Quebrahacha (Astronium sp.)
Bocachica (Thalia geniculata)
Cafecillo (Senna occidentalis)
Bálsamo (Myrospermum frutescens)
Viernes santo (Phyllanthus niruri)
Guayabo (Psidium guajava)
Karate (Vismia baccifera)
Lulo de perro (Solanum hirtum)
Pasto argentina (Cynodon dactylon)
Cortaderas (Cyperus diffusus, C. ferax, C. iria)
Coquito (Cyperus rotundus)
Guarda roció (Digitaria horizontalis)
Liendre puerco (Echinochloa colona)
Botoncillo (Eclipta alba)
Pata de gallina (Eleusine indica)
Pincelito (Emilia sonchifolia)
Tripa de pollo (Chamaesyce hirta)
Lechosa (Euphorbia hypericifolia)
Cordón de fraile (Hyptis capitata)
Batatilla morada (Ipomoea hirta)
Falsa caminadora (Ischaemum rugosum)
Paja mona (Leptochloa filiformis)
Piñita (Murdannia nudiflora)
Arroz rojo (Oryza sp.)
Yerba agria (Paspalum conjugatum)
Paja brava (Paspalum paniculatum)
Maciega (Paspalum virgatum)
Pasto johnson (Sorghum halepense)
Verdolaga (Portulaca oleracea)

El pulgón amarillo de la caña de azúcar (Sipha flava)
Áfido (Schizaphis hypersiphata)
Escarabajo de la hoja (Lemma rufotincta)
Gusano cogollero (Spodoptera mauritia)
Mión de los pastos (Aeneolamia varia)
Gusano tejedor del césped (Herpetogramma licarsisalis)

Ninguna reportada.

1. Para el control de malezas, se debe tener en especial cuidado los primeros 60 días después de la siembra, se realizan deshierbes con machete o con capeadora si el terreno lo permite, o bien con herbicidas.

2. Mantenimiento de pasturas: para el establecimiento y persistencia de pasturas en el futuro, deberá tomarse en consideración, además de la localización del área, el grado de preparación del terreno y la especie escogida, tres ajustes de importancia que son: control oportuno de malezas, control de insectos y primer pastoreo.

3. Primer pastoreo: se debe tener en cuenta la carga del animal y el periodo de ocupación, dado que esto incidirá directamente en la recuperación y persistencia de la pastura. Es indispensable que el primer pastoreo se realice con una carga animal alta, por un periodo corto de ocupación y una baja frecuencia de pastoreo, para acelerar la uniformidad y total cubrimiento del potrero, con el fin de reducir la posibilidad de invasión de malezas.

Familia
Poaceae
Variedad
Digitaria eriantha var. stolonifera.

Originaria de Transvaal, en África del Sur, se ha expandido rápidamente desde hace unas décadas en América tropical, por su producción, adaptabilidad y facilidad de siembra.
Los suelos más adecuados son los profundos, francos y bien drenados, puede tolerar suelos alcalinos. pH 5,5 – 7,0. La especie se extiende en temperaturas desde aproximadamente de 14 – 34ºC, desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm, con precipitaciones de 1200 hasta 1500 mm/año y con presencia de luz al 50% de sombra.

1. Siembra: para la siembra de gramíneas y leguminosas forrajeras se deben tener en cuenta entre otros aspectos, la preparación del terreno, la época de siembra, el material de propagación y el sistema de siembra. La distribución de la semilla puede efectuarse, al voleo o en surcos.

2. Establecimiento: se siembra con material vegetativo debido a que la semilla que produce es de baja viabilidad, 1500 a 2000 kg/ha de tallos o estolones, en grilla de 0,5 a 1 m.

3. Fertilización mínima (kg/ha del elemento) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4: 44,86. Generalmente no se fertiliza, solo en suelos muy pobres. Primer pastoreo entre 3 y 4 meses después de siembra, se recomiendan periodos cortos de descanso.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto