Pasto brachiaria

Pasto brachiaria (BRACHIARIA DECUMBENS STAPF.)

Gramínea de bajo crecimiento, presenta hojas lanceoladas moderadamente vellosas de 7 a 20 mm de ancho y hasta 25 cm de largo. El rasgo principal de esta especie es que es laxamente cespitosa y forma una capa densa. Inflorescencia con 2 a 7 racimos, dispuestos a los largo de un eje trígono y pubescente, pueden llegar a medir hasta 5 cm de largo, cuando están en las axilas hasta 10 cm de largo. Espiguillas elípticas hasta 5 mm de largo en 2 filas de raquis alado, cortamente pedunculadas, con flor inferior masculina y la superior hermafrodita.

Uña de gato (Bactocydia unguis)
Pata de vaca (Bauhinia pauletia)
Peinecillo (Combretum fruticosum)
Atarraya (Kallstroemia maxima)
Cansaviejo (Mascagnia concinna)
Archucha (Momordica charantia)
Espino blanco (Pithecellobium lanceolatum)
Pico de loro (Pithecellobium hymenaefolia)
Yerbamora (Solanum nigrum)
Nigüita (Tournefortia hirsutissima)
Verbena blanca (Verbena litoralis)
Algodoncillo (Peltaea speciosa)
Salvia (Salvia divinorum)
Cadillo de perro (Triumfetta lappula)
Matarratón (Gliricidia sepium)
Bijao (Heliconia bihai)
Naranjillo (Solanum hirsutissimum)
Muñeco (Cordia collococca)
Fruta de burro (Xylopia aromatica)
Pela (Acacia farnesiana)
Granizo (Senecio sp.)
Uvito (Cordia dentata)
Canalete (Cordia toquere)
Mosquero (Croton leptostachyus)
Guamacho (Feriskia sp.)
Guácimo (Guazuma tomentosa)
Alcanforada (Hyptis suaveolens)
Capote (Machaerium capote)
Manito pilón (Miros sp.)
Cactus (Opuntia sp.)
Quebrahacha (Astronium sp.)
Bálsamo (Myrospermum frutescens)
Viernes santo (Phyllanthus niruri)
Guayabo (Psidium guajava)
Karate (Vismia baccifera)
Pasto argentina (Cynodon dactylon)
Cortaderas (Cyperus diffusus, C. ferax, C. iria)
Pata de gallina (Eleusine indica)
Lechosa (Euphorbia hypericifolia)
Cordón de fraile (Hyptis capitata)
Batatilla morada (Ipomoea hirta)
Falsa caminadora (Ischaemum rugosum)
Paja mona (Leptochloa filiformis)
Piñita (Murdannia nudiflora)
Yerba agria (Paspalum conjugatum)

Phytomices chartarum
Rhizotocnia solani
Puccinia graminis

1. Para el control de malezas, se debe tener en especial cuidado los primeros 60 días después de la siembra, se realizan deshierbes con machete o con capeadora si el terreno lo permite, o bien con herbicidas.

2. La aparición de enfermedades en los pastos trae como consecuencia el deterioro de la calidad nutritiva del pasto y en algunas ocasiones la aparición de enfermedades en los rebaños. Para evitar daños por ciertos patógenos se deben realizar fertilizaciones pertinentes en la época adecuada, utilizar técnicas de rotación de potreros, asociación de pastos y evitar sobrepastoreo.

3. En el primer pastoreo se debe tener en cuenta la carga del animal y el periodo de ocupación, dado que esto incidirá directamente en la recuperación y persistencia de la pastura. Es indispensable que el primer pastoreo se realice con una carga animal alta, por un periodo corto de ocupación y una baja frecuencia de pastoreo, para acelerar la uniformidad y total cubrimiento del potrero, con el fin de reducir la posibilidad de invasión de malezas.

Familia
Poaceae
Variedad

Originaria de África central y oriental, con buena adaptación en zonas tropicales de Asia y América.
Tolera baja fertilidad, registra respuesta a fertilización con N y P. Resiste alta saturación de Al de 95%. Crece bien en laderas. No responde a encalado en suelos ácidos. No crece en suelos mal drenados y no tolera niveles freáticos altos. pH 4,0 – 7,0.

Es una hierba de estación cálida de las tierras bajas, desde el nivel del mar hasta una altitud de 2000 m en los trópicos, y hasta 1000 m en las latitudes más altas. La temperatura óptima para el crecimiento es de aproximadamente 30 a 35ºC.

1. Siembra: se establece con material vegetativo, ya sean tallos o cepas, se debe sembrar al inicio de periodo de lluvias, en terrenos bajos previamente preparados usando 1,5 a 2,0 t/ha de semilla asexual. Se establece rápidamente por lo que puede usarse a los tres meses de siembra. También, se puede establecer con semilla (requiere escarificación) con densidad de 3 a 5 kg/ha.

2. Fertilización mínima (kg/ha del elemento) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4: 44,86. Pastoreo continuo o rotacional. Se manejan períodos de descanso entre 30 – 42 días. Se asocia con leguminosas forrajeras como A. pintoi, Kudzu, Desmodium y Capitata en suelos arenosos.

3. Mantenimiento de pasturas: para el establecimiento y persistencia de pasturas en el futuro, deberá tomarse en consideración, además de la localización del área, el grado de preparación del terreno y la especie escogida, tres ajustes de importancia que son: control oportuno de malezas, control de insectos y primer pastoreo.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto