Gota en lulo

Phytophthora infestans

En casos severos, los tallos también presentan manchas necróticas irregulares que pueden causar la muerte de la planta. En el reverso de las manchas jóvenes se forma un crecimiento afelpado de color blanco, que está formado por numerosas estructuras del patógeno que diseminan la enfermedad a otras hojas o a otras plantas. Esta enfermedad afecta el cultivo desde el estado de plántula hasta el estado adulto y es prevalente en zonas y en épocas lluviosas, alternadas con periodos de relativa sequía.

SINÓNIMO: Peronospora infestans (Mont.) Casp.
ORDEN: Peronosporales

Gota, tizón del lulo, Phytophthora, tizón tardío
El tizón del lulo es uno de los problemas más importantes de este cultivo en Colombia, presente en todos los departamentos luleros del país, con una incidencia del 100%. En el Departamento del Valle del Cauca, con una incidencia superior al 80% en los diferentes cultivos, con mortalidades hasta del 50%.
La primera señala que pudo haberse originado en la parte central de México, en el valle de Toluca. La enfermedad es bien conocida en el cultivo de la papa, siendo reportada por primera vez en 1845, cuando en Irlanda, destruyó toda el área cultivada con esta especie, provocando la famosa hambruna, donde murieron más de un millón de personas. En Colombia esta enfermedad se encuentra presente en los departamentos donde se cultiva papa, lulo, entre otras solanáceas. Se ha encontrado con gran densidad de incidencias en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Quindío y Risaralda.
La lesión es de color pardo oscuro y rodea totalmente el tallo impidiendo el paso de agua y nutrientes. Cuando en el almacigo se presentan condiciones de humedad relativa alta el hongo afecta las hojas, donde ocasiona lesiones húmedas de color negro y bordes irregulares que llegan a extenderse al tallo principal causando la muerte total de la plántula. En ocasiones, el ataque se inicia en el pecíolo de la hoja provocando la marchitez de la misma. Por el haz de la lámina foliar el hongo causa lesiones de color castaño que poseen bordes irregulares y se rodean de un halo clorótico y por el envés se presenta abundante esporulación.El ataque en los frutos no es fácilmente detectado ya que para visualizar el daño es necesario retirar los tricomas que los cubre. La lesión se inicia en la base del pedúnculo del fruto y avanza irregularmente como una mancha algo deprimida de color café oscuro hacia la región ecuatorial del mismo hasta cubrirlo parcial o totalmente. En estados avanzados de ataque, el hongo produce una pudrición blanda de los frutos que descomponen la corteza y la pulpa. Los frutos afectados se desprenden fácilmente.En la superficie de los tallos se observa un crecimiento superficial blanquecino a manera de rocío que corresponde a las estructuras reproductivas del hongo causante de la enfermedad. Los botones florales también toman una coloración parda o café, se secan y se desprenden fácilmente.

El hongo se manifiesta cuando la temperatura está entre 15 y 18°C y alta humedad (mayor de 80%). Durante periodos de humedad relativa alta, las lesiones en los tallos o ramas crecen cubriendo grandes extensiones de tejido, anillándolos y causando su muerte. Las plantas severamente afectadas en sus ramas parecen haber sufrido los efectos de una helada.
Hojas, tallos, flores y frutos.
El ciclo de este hongo es bastante complejo, con la formación de varios tipos de esporas, algunas son móviles en el agua. Para germinar y penetrar en los tejidos de la planta a través de los estomas, las esporas necesitan presencia de agua libre. Bajo condiciones óptimas, aproximadamente 3 días después de la infección, aparecen los primeros síntomas en las hojas y tallos en forma de pequeñas manchas que luego se agrandan.Después del desarrollo del patógeno en los tejidos de la planta, se produce una nueva generación de esporas si se mantienen condiciones de humedad elevada durante 7 a 10 horas. Por esta razón, las lesiones en el follaje con producción de esporas son más evidentes después de una lluvia o de una noche con humedad elevada. Los esporangióforos con los esporas se pueden observar al borde de las lesiones en forma de un moho blanquecino, principalmente en el envés de la hoja.

Tomate, tomate de árbol, uchuva, lulo, papa. Se encuentra presente en todas las solanáceas.

Esta enfermedad afecta el cultivo desde el estado de plántula hasta el estado adulto.

1. Monitorear las plantaciones semanalmente y con más frecuencia en época de lluvia.

2. El establecimiento de cultivo se debe hacer bajo condiciones ambientales favorables, diseño espacial de cultivo, correlacionando la dirección del viento y la pendiente del terreno.

3. Distancias de siembra amplias, mínimo 3 x 3, poda de realce, mantener el plato limpio, buen balance nutricional y la poda debe cicatrizarse con pasta bordelesa.

4. Construir drenajes para evitar encharcamientos.

5. Cortar tallos y ramas afectadas y sacarlos del lote en bolsas plásticas para evitar la caída al suelo de las esporas que son las estructuras reproductivas del hongo y posteriormente se queman.

6. Aplicación de Trichoderma sp. o Gliocladium sp. en dosis de 1.5 k/ha, alrededor del plato al momento de la siembra y posteriormente cada 75 días durante el ciclo vegetativo del cultivo. La aplicación de estos microorganismos debe hacerse con aceites agrícolas como Carrier o Agrotin.

Descripción

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto