Antracnosis del fríjol (COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM)
La enfermedad C. lindemuthianum puede infestar muchas especies del género Phaseolus, pero Phaseolus vulgaris es su hospedante principal. Los síntomas se presentan durante todo el ciclo del cultivo afectando hojas, vainas, semillas y tallos. La planta puede ser atacada desde la siembra hasta la cosecha.
Cuando la semilla se encuentra infectada los primeros síntomas generalmente se observan en los cotiledones como pequeñas lesiones de color café oscuro a negro. Los síntomas en las hojas aparecen inicialmente en el envés como lesiones de un color que varía de rojo a negro, localizadas a lo largo de las nervaduras de las hojas. Estas lesiones pueden transformarse en chancros que contienen masas de esporas rosadas. En los tallos y en las ramas, las lesiones son generalmente ovaladas, deprimidas y de coloración oscura. Los síntomas en las vainas son muy definidos y fáciles de reconocer, inicialmente se notan como pequeñas manchas o lesiones redondas da color rojo-púrpura.
La enfermedad es de suma importancia en el trópico y subtrópico, presentándose durante todo el ciclo del cultivo, es decir que la planta puede ser atacada desde la siembra hasta la cosecha. Además de la reducción del rendimiento, las lesiones en las vainas y en los granos perjudican su calidad, y por consiguiente, la comercialización.
La antracnosis ocasiona pérdidas de importancia económica en diferentes países de América del Norte, Europa, África, Oceanía, Asia y muchos países de América Latina como México, Guatemala, Colombia y Brasil. Las pérdidas pueden ser del 100% cuando se siembra semilla severamente infectada bajo condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.
C. lindemuthianum fue identificado en 1875 en el jardín del Instituto Agrícola de Popplesdorf en Alemania por Lindemuth. En 1878, el hongo fue descrito por primera vez por Saccardo & Magnus como Gloeosporium lindemuthianum. Shear & Wood, encontraron la fase perfecta del hongo y la denominaron Glomerella lindemuthianum en 1888. Shear Scribner publicó otros artículos sobre la antracnosis del fríjol y denominó al hongo Colletotrichum lindemuthianum en 1889.
La enfermedad está distribuida en todo el mundo, aunque ocasiona mayores pérdidas en las zonas templadas y subtropicales que en los trópicos. En América Latina ha causado daños severos en Brasil, Argentina, México y Colombia.
Cuando la semilla se encuentra infectada los primeros síntomas generalmente se observan en los cotiledones como pequeñas lesiones de color café oscuro a negro. Estas pueden aumentar en tamaño, convirtiéndose en pequeños chancros. En el follaje los síntomas inicialmente aparecen en el envés de las hojas como lesiones pequeñas, localizadas a lo largo de las nervaduras. Los síntomas en las vainas son muy definidas y fáciles de reconocer. Inicialmente se notan como pequeñas manchas o lesiones redondas de color rojo-púrpura. Estas aumentan en tamaño y profundidad paulatinamente, llegando a ser chancros de formas circulares y profundas.
La infección se favorece bajo condiciones de humedad relativa mayor al 92%, en temperaturas frescas, moderadas entre 14º y 24ºC, y en altitudes por encima de los 1000 msnm. Cuando las condiciones son desfavorables el patógeno sobrevive en latencia en las hojas infectadas. La germinación de la enfermedad empieza de 6 a 9 horas bajo estas condiciones óptimas.
La antracnosis del fríjol puede afectar toda la planta: hojas, vainas, semillas y tallos. Se transmite por la semilla.
El patógeno produce micelio ramificado, de color hialino hasta negro cuando alcanza la madurez. Los conidios que se producen por lo general son oblongas o cilíndricas y en forma redondeada en los extremos. La germinación de los conidios empieza de 6 a 9 horas bajo condiciones favorables, estos pueden germinar en la superficie de la planta y formar tubos de germinación que se transforman en apresorios. Los apresorios sujetan los filamentos de las hifas con un estilete de penetración, que va directamente a las células epidérmicas de la planta. Las hifas invaden las células permitiendo el crecimiento de acérvulos producidos por los conidios. Los acérvulos son estructuras asexuales del patógeno y se caracterizan por tener setas negras cuando se desarrolla en el tejido del hospedante.
Cuando aparecen los primeros síntomas en el envés de las hojas primarias, las nervaduras muestran lesiones de color café oscuro, estas lesiones se pueden manifestar en cualquier parte aérea de la planta, excepto en la flor. Estas lesiones pueden aumentar en tamaño convirtiéndose en pequeños chancros deprimidos en los que muchas veces el hongo produce esporulación alrededor de 100 horas después de la infección. El hongo se disemina principalmente por el salpicado de la lluvia, el rocío de la mañana, el viento, las herramientas, el transitar de humanos y animales en una plantación infectada.
El hongo C. lindemuthianum puede infestar muchas especies del género Phaseolus, pero Phaseolus vulgaris es su hospedante principal. También puede atacar a las especies P. acutifolius variedad latifolius, P. coccineus, P. lunatus, P. aureus, Vigna unguiculata y Vicia faba.
Los síntomas de C. lindemuthianum ocurren en las partes aéreas de la planta, menos en la flor. El patógeno tiene la capacidad de atacar la planta en cualquier etapa de desarrollo.
Se recomienda el uso de semilla sana, limpia y certificada, es una medida efectiva de control del patógeno.
Evitar las siembras escalonadas de fríjol.
Siembra en épocas apropiadas, de acuerdo con las condiciones del clima. Es importante recordar que las condiciones ambientales de baja humedad y alta temperatura son desfavorables para la infección y supervivencia del patógeno.
Realizar rotaciones de fríjol con otros cultivos no hospedantes de esta enfermedad, por periodos de dos o tres años, para reducir el nivel del inóculo.
La eliminación de los residuos de cosecha puede reducir la fuente del inóculo.
También se debe evitar el movimiento de personas y accesorios agrícolas dentro del cultivo, cuando el follaje se encuentre húmedo.
Se recomienda utilizar fungicidas de contacto con actividad preventiva y protectante. Se recomienda aplicar en épocas de floración y el uso de aspersiones foliares.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web, al utilizar y navegar en este sitio web, acepta que parte de su actividad de navegación puede almacenarse en cookies. La información detallada sobre el uso de cookies en este sitio web está disponible en los términos y condiciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.
Las cookies necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
Las cookies de terceros nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.
También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden ser no necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.