Energía que Transforma: Así Invesa Ilumina el Futuro con Energía Solar
En un contexto global en el que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad urgente, la industria tiene el reto y la responsabilidad de transformar sus modelos de producción hacia opciones más limpias y responsables con el medio ambiente. Las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo desmedido de energía proveniente de fuentes fósiles y la necesidad de reducir la huella ambiental han impulsado a muchas empresas a buscar soluciones alternativas. En este escenario, Invesa, una compañía industrial colombiana con un fuerte compromiso ambiental, se posiciona como líder al adoptar energía solar en su planta de producción de Girardota. Este blog aborda los detalles técnicos, logísticos y ambientales de este ambicioso proyecto, que no solo busca reducir costos operativos, sino también construir un futuro sostenible.
El Proyecto de Energía Solar: Una apuesta por el cambio
En su Planta de Producción de Girardota, Antioquia, Invesa instaló un sistema de 3.024 paneles solares distribuidos en una superficie de 11.000 metros cuadrados. Esta instalación cuenta con una capacidad de generación de 800 kilovatios pico (kWp), lo que le permite suplir hasta el 25% de la demanda energética total de la planta. Se estima que esta infraestructura es capaz de generar anualmente alrededor de 1.100.000 kilovatios-hora (kWh) de energía eléctrica proveniente de una fuente no contaminante.
El diseño, instalación y puesta en marcha del sistema requirió un proceso de planificación meticuloso, que incluyó estudios técnicos sobre radiación solar, análisis de eficiencia energética, diseño estructural de la cubierta de los edificios y conexión a la red interna de la planta. Este proyecto es una demostración clara de que la industria puede integrar tecnologías limpias a gran escala sin comprometer su eficiencia operativa.
Retos y soluciones durante la implementación
Implementar un sistema solar fotovoltaico de esta magnitud en una planta industrial activa presenta retos significativos. Uno de los principales fue garantizar la integración del sistema sin interrumpir las operaciones diarias de la planta. Esto requirió una coordinación precisa entre el equipo técnico interno de Invesa y los contratistas externos especializados en energías renovables.
Además, se enfrentaron a condiciones climáticas variables durante el montaje de los paneles, lo que implicó ajustes en los cronogramas de trabajo. También fue necesario realizar capacitaciones técnicas para el personal operativo de la planta, con el fin de asegurar el monitoreo y mantenimiento adecuado del sistema.
Energía solar como parte de una estrategia sostenible integral
Este proyecto no es una acción aislada, sino parte de una estrategia corporativa integral de sostenibilidad que abarca varias áreas de la operación. Invesa ha trabajado constantemente en la reducción de residuos, el uso de empaques reciclables, la optimización del consumo de agua y la fabricación de productos ecoeficientes.
El uso de energía solar se integra armónicamente con estas otras iniciativas y refuerza el mensaje de que la sostenibilidad es un eje central en la filosofía de la empresa. Este tipo de acciones responden no solo a una necesidad ambiental, sino también a una demanda creciente de los consumidores que valoran marcas con conciencia ecológica.
Inspirando a la industria nacional: El rol de Invesa como referente
Con este proyecto, Invesa espera no solo mejorar su desempeño ambiental, sino también convertirse en ejemplo para otras empresas del sector. La transición energética en Colombia requiere de la participación activa del sector privado, y casos como el de Invesa demuestran que es posible adoptar soluciones sostenibles sin sacrificar rentabilidad ni competitividad.
La visibilidad de este tipo de iniciativas puede inspirar a otras compañías a tomar decisiones similares, generando un efecto multiplicador positivo para el país. Además, este tipo de apuestas favorecen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en especial aquellos relacionados con energía asequible y no contaminante, acción por el clima e industria, innovación e infraestructura.