Pulguilla

EPITRIX CUCUMERIS HARRIS

Los huevos son alargados, de forma elipsoidal y color blanco. Depositados en grupos pero no compactos en la cercanías de las raíces miden 0.25 mm de largo. Las larvas son oligópodas, con tres patas de patas torácicas. El cuerpo es alargado, ligeramente curvo, con la mayoría de los segmentos de diámetro similar; son de color blanco sucio, con cabeza amarillo bruno y placa protorácica anal amarillo blanquecino. Las pupas tienen forma ovalada y de color blanco uniforme. Su longitud es de 1.7 mm y su anchura de 1.0 mm. Los segmentos caudales del abdomen poseen un par de apéndices en forma de gancho.

Los adultos son de color negro, el cuerpo es de forma oval, la cabeza y el protórax son estrechos. La longitud promedio de las hembras es de 1.8 a 1.9 mm, y la de los machos de 1.6 a 1.8 mm; el alto promedio de aquellas es 1.0 a 1.1 mm, y el de éstos es 0.9 a 1.0 mm. Están atravesados por hileras de pelos blancos muy cortos, tiene antenas filiformes de 11 segmentos. Las patas traseras son largas.

SINÓNIMO: Epitrix pubescence
FAMILIA: Chrysomelidae
ORDEN: Coleóptera

Pulguilla, pulguilla negra de la papa, pulguilla morena del tabaco, pulguilla morena, pulga saltona del tabaco.
Las pérdidas causadas por los daños de estas pulguillas llegan a ser limitantes sobre todo cuando sus poblaciones se presentan en plantas pequeñas o en semilleros, se pueden presentar pérdidas entre el 5 y 22%. Representa una amenaza para la producción de la papa, ya que reduce considerablemente el valor comercial del tubérculo.

Durante el desarrollo del cultivo el ataque puede llegar casi al 70% daños en plantas.
La Epitrix cucumerix es de origen americano, y se encuentra en otros países de América y Norteamérica, casi siempre asociada al cultivo de papa, algunos de ellos son: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela, Jamaica, Bahamas, Panamá, Guyana, Hawai, Tahití, Brasil y Argentina. También ha sido registrada en la India.

En Colombia se ha reportado en zonas donde prevalecen los cultivos de papa. Se han conocido ataques desde 1917.

Este insecto es de color negro azabache; tiene forma oval, y la cabeza y el protórax son estrechos. Las patas son de color claro, excepto las posteriores, que son oscuras. La longitud de las antenas es igual a la mitad o a los dos tercios del cuerpo, los ojos son moderadamente prominente y miden de ancho lo mismo que su distancia interocular.

Los adultos comen las hojas haciendo muchos agujeros redondeos; el daño severo puede causar la caída de las hojas y retardar el crecimiento, especialmente en las plántulas.
Metamorfosis holometábola. Los huevos duran de 5 a 8 días para eclosionar, las larvas de 13 a 26 días para desarrollarse, las pupas de 10 a 12 días y los adultos tienen hasta 30 días de vida.
Larvas y adultos
En las hojas se pueden observar pequeños agujeros circulares de 1 a 1,5 mm de diámetro como consecuencia de la alimentación de los adultos.

En los tubérculos se observan galerías sinuosas superficiales de aspecto acorchado provocadas por las larvas que se alimentan bajo la epidermis.

El estramonio (Datura stramonium)
Echuva silvestre (Physalis virginiana)
Lulo de perro (Solanum nigrum)
Kenaf (Hibiscus cannabinus)
Okra (Abelmoschus esculentus)
Yute (Corchorus capsularis)
Diente de león (Taraxacum officinale)
Ojo de poeta (Thunbergia alata)

Ataca principalmente al cultivo de papa, pero se ha detectado su presencia en otras solanáceas como tomate, berenjena, lulo, uchuva, pimiento, tabaco. Otras registradas como hospedantes son melón, pepino, fríjol, remolacha, papayo, brevo, cítricos, cebolla y achiote.

Esta especie ha sido involucrada en la transmisión de algunas enfermedades como la mancha anular de la papa (Corynebacterium sepedonicum) y el virus del mosaico del tabaco.
Métodos de monitoreo y muestreo: el control natural es pobre. Estos insectos tienen alta capacidad de desarrollar resistencia a insecticidas. Las prácticas culturales funcionan (control de malezas, quemas de residuos, rotaciones de cultivos). En relación con el control químico, se deben realizar rotación de ingredientes activos, para no generar resistencia en la plaga.

Umbral: la época crítica del cultivo está comprendida entre la emergencia de las plantas hasta un mes después y en este lapso que las inspecciones deben hacerse como mínimo dos veces en la semana. Se han establecido niveles de daño para la plaga, por valoración de adultos y por apreciación visual del cultivo.

Control cultural: para el control de pulguilla hay dos niveles de evaluación. En el primero se valora por apreciación visual el daño al cultivo y en el segundo por conteo de adultos en determinado número de pases de jama, promediando la población capturada.

Para la calificación del daño por medio visual puede usarse la siguiente escala: (0) sin daño, (1) muy poco daño, (2) poco daño, (3) daño común y (4) daño fuerte.

Control biológico: para el control de adultos parasitoides como Braconidae y para el control de larvas el nemátodo Allantonematidae. El entomopatógeno Entomophthora sp ha sido reportado como controlador de la pulguilla.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto