Acaro Bronceador

ACULOPS LYCOPERSICI KEIFER.

El adulto tiene el cuerpo alargado de aspecto vermiforme, de color blanco amarillento-anaranjado, con dos pares de patas dispuestas en la parte anterior del cuerpo. El tercio anterior del cuerpo presenta estrías longitudinales en el dorso, el resto es anillado con estrías o en surcos transversales. En el extremo posterior tiene dos largas sedas curvadas. Los adultos miden aproximadamente 0,15 a 0,2 mm de largo y 0,05 mm de ancho. Las hembras viven durante 22 días y los machos durante 16 días.

Los huevos son redondos o semiesféricos de color blanco, miden alrededor de 50 micras. Estos son depositados en hojas y tallos. Los huevos eclosionan luego del 2 o 3 días. Atraviesa por dos estados ninfales. El primer estado ninfal es llamado “larva”, este tiene una duración de 11 horas para las hembras y 7 horas para los machos. El periodo del ultimo estado ninfal tienen una duración de 13 horas para hembras y 19 horas para machos. Las ninfas son de color blanco y aspecto similar a los adultos, pero son más pequeños y menos activos.

SINÓNIMO: Phyllocoptes lycopersici Massee.
FAMILIA: Eriophyidae
ORDEN: Acariformes

Ácaro bronceador del tomate, eriófido del tomate, ácaro de la canelilla, ácaro de la roseta del tomate, ácaro tostador, vasates del tomate.
Aculops lycopersici puede causar reducciones en cultivos de producción, especialmente cuando las plantas jóvenes están expuestas al ataque, con pérdidas hasta un 65% en plantas jóvenes de tomate, después de ser trasplantadas. Estudios demuestran que cerca de 450 ácaros alimentándose diariamente en hojas de tomate, disminuyen la fotosíntesis un 50%. Debido a la reducción de las células situadas entre las células epidermales, produciendo un cierre de los estomas, disminución de intercambio gaseoso y fotosíntesis.
Aculops lycopersici fue descrita por primera vez en 1917 en Quensland, Australia. En 1962 fue reportada en Argentina, en 1970 en Brasil y Venezuela. Luego en 1982, se reportó afectando a cultivos de tomate en Chile. Es considerada un plaga cosmopolita presente en toda Sur América.

En Colombia se encuentra distribuida en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia. También se encuentra presente en países como Bulgaria, Francia, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Países Bajos, Portugal, Rusia, España, Sudan, Ucrania, Inglaterra, China, Irán, Irak, Israel, Líbano, Arabia Saudí, Turquía, África, Argentina, Bermuda, Brasil, Canadá, Cuba, Curasao, Martinica, México, Antillas, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Australia, Tanzania, Nueva Zelanda.
Se distingue por su cuerpo amarillento y alargado, y solo tiene dos pares de patas. Antes de poder verlo se observan sus síntomas en hojas, tallos o frutos con un aspecto grisáceo, o de color bronce. Cuando sus poblaciones son altas, las hojas se van marchitando, necrosando y secando dese el borde, y las flores se pueden brotar. Sin lupa se puede observar un polvillo característico del ácaro en frutos, hojas y tallos.
Ácaro con metamorfosis hemimetábola. La plaga en estado huevo puede durar de 2 a 3 días, los estados de ninfa o larva tardan 2 días en desarrollarse y el adulto tiene una duración de 16 a 22 días de vida.
Adulto
Esta especie es cosmopolita y ocasiona daños en cultivos de tomate. Los primeros síntomas aparecen en la parte baja de la planta y se identifican por la coloración marrón herrumbrosa en el tallo. Las hojas toman un color amarillo al principio, posteriormente un aspecto plateado en el envés, hasta que llegan a secarse y en casos de ataques severos terminan cayéndose. Los síntomas van ascendiendo por la planta, hasta llegar a las zonas apicales.

En uchuva los daños se deben a la succión de los fluidos vegetales, estos se localizan en las hojas, brotes florales y en los capachos; en los capachos atacados, los frutos permanecen verdes, a pesar de la apariencia de madurez del capacho; ésta es la característica más importante para determinar el daño de la plaga en el cultivo de la uchuva. La plaga es el principal causa de rechazo de fruta en Europa.

Pensamiento de pobre (Bromelia americana)
Gigantón (Datura stramonium)
Tomate cimarrón (Lycopersicon pimpinellifolium)
Petunia de jardín (Petunia hybrida)
Hierba mora (Solanum nigrum)
Cereza Jerusalén (Solanum pseudocapsicum)
Correhuela (Convolvulus arvensis)
Tomate de monte (Lycopersicon peruvianum)
Vejiga de perro (Physalis minima)

Tomate, uchuva, berenjena, papa, tabaco, chile, petunia.

No se ha reportado ningún virus transmitido por este ácaro, pero puede ser un portador o transmisor de virus.
1. Monitorero y muestreo: para el monitoreo se recomienda hacer una revisión frecuente del cultivo, prestando atención a los síntomas específicos causados por Aculops sp. las plantas con síntomas típicos pueden revisarse con una lupa (o estereoscopio) para confirmar la presencia del ácaro. Una vez confirmado el ataque, se recomienda no transportar plantas afectadas (o partes vegetales, como hojas, tallos) de un lugar a otro dentro del invernadero. Elegir 10 plantas al azar y equidistantes por predio con manifestación o sospecha de daño. De cada planta se tomaran 10 folíolos.

2. Umbral: los indicadores cuantitativos se mide por el porcentaje de plantas afectadas, porcentaje de folíolos con eriófidos y número promedio de ácaros por folíolo. El umbral de acción es del 10% de plantas afectadas o cuando se presenten 273 eriófidos por promedio por hoja (una hoja tiene 6 o 7 folíolos).

3. Control cultural: en caso de detectar la plaga, tratar de no transportarla de un lugar a otro del invernadero con las operaciones culturales de deshojado, destalle y entutorado, ni en la ropa, calzado y herramientas.

Se deben eliminar las plantas, que están muy afectadas una vez identificada la plaga. Desinfectar las estructuras y suelos, esto previamente a la plantación en parcelas con historial de ácaros. Evitar también, el exceso de nitrógeno y vigilar las plantaciones en las primeras fases de desarrollo.

4. Control biológico: se reconocen un gran número de especies predadoras de ácaros, entre ellas Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus, Metaseiulus occidentalis, Seiulus sp., Typhlodromus occidentalis, Pronematus ubiquitis, Lasioseius sp., Euseius concordis y Tetranychus evansi.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Top

ver nuestra

Tipo de Producto

Tipo de Producto